Ecoturismo

La ruta de la manzana y el queso

Esta amplia zona está dedicada fundamentalmente al cultivo de la manzana, la agricultura y la ganadería. Estas actividades se han desarrollado gracias al clima de la región, seco y muy frío durante el invierno, y moderado en verano.

La manzana y los quesos tienen sus festividades anuales, las cuales coinciden con la cosecha en los meses de septiembre y octubre.

El recorrido por esta ruta inicia en el municipio de Cuauhtémoc, localizado a 104 kilómetros al oeste de la ciudad de Chihuahua –capital del estado- con la que está conectado por una excelente autopista.

Esta pujante ciudad, dedicada al comercio, es famosa por ser el centro de almacenaje y comercialización, de la cada vez más creciente cosecha de manzana.

En antaño cuando término la bonanza del vecino pueblo minero de Cusihuirachi –donde hoy se asienta ciudad Cuauhtémoc–, las antiguas familias del mineral se dedicaron a buscar el desarrollo de otras actividades económicas, destacándose las comerciales, agrícolas y ganaderas, y en años recientes, la industrial.

En este crisol de razas, representadas por los menonitas (inmigrantes de origen europeo);  mestizos (descendientes de indígenas y españoles), y los Rarámuri, (nativos de estas tierras),  no deje de visitar su catedral y magníficos restaurantes, así como el Centro Cultural  Menonita, ubicado en el Mirador del Cerro de las Antenas.

Después se continúa hacia el municipio de Guerrero –llamado así en homenaje al General Vicente Guerrero- porque es precisamente aquí donde se inicio el cultivo de la manzana, convirtiéndose con el paso de los siglos en la zona productora más importante del país.

Ubicado a 150 kilómetros al oeste de la ciudad de Chihuahua –capital del estado- el visitante podrá disfrutar de los enormes huertos de manzana, que invitan a arrancar el fruto con las propias manos para degustar de su delicioso sabor.

En sus extensos valles irrigados por el río Papigóchi, los misioneros jesuitas encontraron una combinación perfecta de clima y suelo fértil para introducir el cultivo de la manzana. Por lo que pronto, las inmensas llanuras se vieron repletas de huertos de manzana.

En esta zona, orgullo de sus hospitalarios habitantes, que en los albores del siglo XX recibieron a un numeroso grupo de Menonitas –quienes además de haber enriquecido económica y culturalmente a la región, iniciaron la fabricación del afamado queso “Chihuahua” o “Menonita”-, destacan como atractivos el Templo de la Purísima Concepción, El Museo de la Revolución y la Presa Abraham González, ubicada 15 kilómetros de la ciudad.

En Guerrero existen muy buenos restaurantes, que ofrecen platillos de la cocina regional, preparada a base de manzana, habiéndose incorporado a los tradicionales cortes de carne, la truca arco iris,  la cual se produce en las granjas aledañas.

Campos menonitas

Los lomeríos sembrados y las comunidades organizadas por los menonitas constituyen un singular atractivo en la región para el turista.

Procedentes de Canadá, los menonitas llegaron en 1922, aunque su origen primario fue de la zona europea de Prusia. Una vez establecido se adaptaron a la convivencia con la sociedad de la zona que los aceptó con sus costumbres y tradiciones.

En Cuauhtémoc es frecuente ver a los miembros de la comunidad ataviados en ropas típicas conduciendo vehículos jalados por caballos, como si el tiempo no hubiera pasado para ellos.

En la actualidad no sólo se dedican a actividades agropecuarias, sino también industriales; incorporaron de la cultura local el cultivo del maíz, fríjol y la construcción de casas de adobe.

El producto que más identifica a los Menonitas es el queso, que gracias a su calidad ha cobrado renombre, tanto en el mercado nacional como en el extranjero.

En la  zona aledaña a las ciudades de Guerrero y Cuauhtémoc, se celebra los primeros días de octubre, la Cosecha y la Diversidad, en la Feria de las Tres Culturas.

Después está el municipio de Cusihuiriachi –que colinda con Cuauhtémoc, Guerrero y Carichí-. En la época de la Colonia fue un importante centro de producción minero –por lo que llegó a formar parte del Triángulo de la Plata- lo que permitió la fundación de las minas de la Concepción, de San Juan, y más tarde el emprendimiento llamado Santa Rosa de Cusihuiriachi.

En la iglesia de Santa Rosa de Lima de Cusi –un bello edificio de adobe, que consta de una sola nave, donde se encuentra el retablo más grande del norte del país- se puede visitar el Museo de la Minería, y a tan sólo 5 kilómetros de la cabecera municipal y de Cusi, está el templo San Juan Bautista. Mientras que en la comunidad de Cerro Prieto destacan el templo de la Ascensión de la Virgen María del siglo XVIII y el de San Francisco de Asís, del siglo XIX.

Mientras que Carichí es un pueblo misional fundado por los Jesuitas en 1675, mismo que cuenta con muy buenos servicios de hoteles y restaurantes, especialmente en la Ciénega de Ojos Verdes, en cuyos manantiales se puede incluso pescar truchas. Existen asadores y hermosas cabañas.


Manzana de Chihuahua

La historia de la manzana en Chihuahua se remonta a los tiempos de la Colonia. Sin embargo, como cultivo, en forma de huerta, es la se estableció en 1876 en Ciudad Guerrero.

En la entidad se localizan a 2 mil 500 productores de manzana, que generan 8 mil empleos permanentes y 19 mil eventuales durante el tiempo de cosecha.

Chihuahua es el estado con mayor producción de manzana en el país, y es donde se produce el 70 por ciento del fruto empacado. Para el proceso de venta y comercialización, se cuenta con infraestructura de enfriamiento en donde pueden refrigerarse  225 mil toneladas.

La mayor parte de esta capacidad instalada corresponde a la refrigeración convencional -83 por ciento.- y el resto cuenta con avanzados equipos de atmósfera controlada.

1 2Página siguiente
Mostrar más

Articulos Recientes

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button