FinanciamientoPolítica Agrícola

Pueden remesas financiar agronegocios en zonas rurales de México

La presencia de los mexicanos en el campo agrícola estadounidense ha crecido, ya que 77 por ciento de la fuerza laboral de la agricultura en ese país ha nacido en México, de acuerdo con el último censo realizado en Estados Unidos. 

La región con mayor tradición migratoria en nuestro país es el centro occidente, donde casi 28 por ciento de los hogares tiene migrantes en el vecino país del norte.

Las remesas generadas por los migrantes en ese país ocupan el mayor porcentaje del ingreso neto de los hogares rurales. En el sur-sureste el peso de estas remesas es de alrededor de 10 por ciento, en el centro de 16 por ciento, en centro-occidente de 15 por ciento, siendo el más elevado en el noreste del país, refirió Antonio Yúnez Naude, investigador del Centro de Estudios Económicos de El Colegio de México.

Las fuentes de ingreso de los hogares rurales mexicanos han experimentado una transformación. Según la Encuesta Nacional a Hogares del 2002, el peso en el ingreso neto lo tienen las actividades no agropecuarias. Entonces las remesas se convierten en una oportunidad para financiar actividades como los agronegocios, opinó el especialista.

La tendencia de aumento en la migración no ha cambiado desde mediados de 1980. Estudios econométricos realizados por el investigador indican que los emigrantes del México rural se dirigen principalmente a las actividades del sector agropecuario en Estados Unidos, aunque actualmente la tendencia es dirigirse al sector de servicios, principalmente el de la construcción.

Dax Deason, abogado estadounidense quien se dedica al trámite de visas migratorias para ilegales, señaló que el sector agrícola en Estados Unidos necesitará más de 250 mil trabajadores para sostener su demanda y estima que 45 por ciento de los 2.5 millones de trabajadores agrícolas en ese país, es decir, 1.2 millones no tienen permisos legales para trabajar.

Para Dax Deason, los programas “H2A” y el de “trabajadores temporales” son el futuro para resolver el problema de los inmigrantes ilegales, “lamentablemente el programa H2A no se está implementando con éxito debido a que es costoso para el empleador, pues debe pagar vivienda, transporte y lo más alto del sueldo prevaleciente en el condado donde el trabajador preste sus servicios”.

Para reducir la migración en las comunidades rurales es necesario desarrollar otro tipo de mercados dentro o cerca de las comunidades, así como canalizar las remesas para proyectos productivos, pero ya no sólo a los hogares sino al sector financiero, comentó el investigador de El Colegio de México.

La migración abre mercados a productos mexicanos, sobre todo alimenticios para cubrir la demanda de los migrantes; lo que se denomina “mercado de la nostalgia”, industria que va tomando fuerza y penetración “no sólo en las pequeñas tiendas latinas, sino también en grandes mercados anglosajones”, aseguró Jesús Ruiz, investigador de El Colegio de México.

Sin embargo, para detener el fenómeno de la migración de los hogares rurales, Yúnez Naude puntualizó que “México tendrá que aumentar la creación de empleos y los agronegocios están en condiciones de cubrir este requisito”.

1 2Página siguiente
Mostrar más

ERNESTO PEREA

Periodista especializado en temas agropecuarios y agroalimentarios. Premio Nacional de Periodismo y Divulgación Científica, otorgado por el CONACYT. En la actualidad director del portal web www.imagenagropecuaria.com Autor del libro Voces y vivencias del movimiento orgánico Ha colaborado con las revistas editadas por el Grupo Expansión. Ha sido consultor de la FAO. Brinda servicios de comunicación, información, análisis y consultoría para diversas empresas e instituciones. Correo electrónico: editor@imagenagropecuaria.com

Articulos Recientes

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button