Agronegocios

Desaprovecha México potencial para producir hule e importa 174 mdd por año

 

A pesar de contar con condiciones de suelo, clima y tecnología para ser autosuficiente en hule e incluso exportar, México importa 91% de su consumo, una salida de divisas superior a 174 millones de dólares por año. Este cultivo es rentable y su potencial esta en el trópico húmedo, que coincide con los estados más pobres del país: Oaxaca, Chiapas, Tabasco y Veracruz.

En entrevista con Imagen Agropecuaria, César Aguirre Ríos, director del Proyecto de desarrollo rural para las regiones huleras de México del Fondo Internacional para el Desarrollo Agrícola (FIDA) de las Naciones Unidas, habla sobre el tema.

El especialista afirma que el árbol del hule (Hevea brasiliensis) representa una de las mejores alternativas para los habitantes del trópico húmedo de México, ya que es rentable y permitiría el arraigo del campesino a su tierra, al brindarle ingresos y ocupación durante los más de 30 años de vida productiva del árbol. Además es una opción por su “capacidad de reforestar productivamente las selvas”.

Un atractivo para invertir en este sector es que los precios del hule natural seco de 2004 a la fecha han subido más del doble y hoy se ubican en alrededor de 29 mil pesos por tonelada, esto por el aumento del hule sintético derivado del petróleo.

En México se calcula que en la actualidad existen más de 23 mil hectáreas (has) de plantaciones de hule y una producción de casi 11 mil toneladas (ton).

Desde el punto de vista económico y estratégico el cultivo es una actividad que debe desarrollarse, y aprovechar que en el trópico húmedo mexicano hay más de 413 mil has con buenas condiciones edafoclimatológicas para plantar hule, asegura César Aguirre.

El experto en hule, precisa que en los estados del sur-sureste existe un gran potencial para el cultivo: Oaxaca con 165 mil 200 has, Chiapas con 123 mil 900, Veracruz con 82 mil 600 y Tabasco con 41 mil 300 has.

Además, recalca, el cultivo de hule en México tiene ventajas económicas, y sociales, ya que genera más de 100 jornales por ha y beneficia el medio ambiente.

Plantar inversiones

En la actualidad se cuentan 4 mil 855 productores de hule, donde se incluyen los habitantes de las comunidades y empresas privadas que ya se han incorporado a la producción de este insumo.

En los proyectos con inversiones privada están la empresas Plantaciones Forestales con 3 mil has en Tabasco, y Plantaciones de hule de Palenque (Grupo Agros) con poco más de 2 mil has en Chiapas. La primera empezó hace 8 años y la segunda hace 14 años.

El gobierno de Chiapas –señala Cesar Aguirre– tiene un programa para producir 5 millones de plantas y pretende aumentar la superficie de 2 mil 600 has que tiene hoy, a cerca de 10 mil has.

México cuenta con 26 beneficios para hule, de los que trabajan entre 7 y 8, ya que se están modernizando porque son muy viejos. En Macuspana, Tabasco, se instalará uno próximamente, informa el especialista.

Cultivo de futuro y fuerte inversión

Cesar Aguirre anota que uno de los factores por lo que no se han desarrollado las plantaciones huleras en forma más acelerada en nuestro país tiene que ver con el hecho de que es un cultivo de mediano y largo plazos, que entra en producción al sexto año, época en la cual requiere una fuerte inversión.

“No hemos crecido como queremos porque el tener que esperar seis años para empezar a producir es complicado para un productor, porque representa mucha inversión desde establecer las plantaciones y el mantenimiento, porque en trópico húmedo la maleza crece rápido y hay que evitar que compita con el árbol”.

Por ello, se diseña un esquema integral donde participen las secretarías de Agricultura y del Medio Ambiente, la Comisión Nacional Forestal, las bancas de desarrollo y privadas, donde cada instancia financie diferentes años del proceso, producción en vivero, establecimiento de la plantación y equipamiento.

Una vez que el cultivo entra en producción hasta el año 33, el productor ya no se necesita nada. Algunas proyecciones hechas por César Aguirre refieren que para el año ocho los ingresos en la plantación de hule son de 7 mil pesos por ha al año, que crecen para los siguientes años en 12, 11, 16, 13 y 15 mil pesos.

Otra alternativa es alternar el árbol de hule con otros cultivos que permitan al productor tener un ingreso más inmediato, como palma camedor, piña, maíz y pueraria (que se usa para forraje).

Para apoyar estas plantaciones, en el año 2000, recuerda Aguirre, el FIDA prestó a México 25 millones de dólares para el proyecto integral del hule, el cual termina en 2009 y del que se ha ejercido 60 por ciento, por lo que todavía se trabaja en él.

La Sagarpa ha operado un programa del hule, que apoya la producción de plantas, establecimiento jardines y de plantaciones, su mantenimiento, modernización de agroindustria, asistencia técnica y capacitación. Es un proyecto integral, apunta.

Líderes huleros

De las nueve millones de ton de hule que se producen en todo el mundo, 80 por ciento es del sureste asiático: Indonesia (35 por ciento), Tailandia (23 por ciento ), Malasia (13 por ciento), China (7 por ciento) e India (6 por ciento). En África, Brasil, Ecuador, Guatemala hay un poco y México no llega ni al uno por ciento de producción mundial.

Los países que mayor consumo de hule registran son Estados Unidos, China, Asia, Japón y Corea. Desde 2003 aumenta el consumo de hule y hay poca producción, lo que ha provocado que se incremente el precio, aunado a que el hule sintético se deriva del petróleo y este ha aumentado bastante, enfatiza César Aguirre.

_________________________________________________________

Producción en México

En 2004 se registraron en México más de 19 mil has establecidas en Veracruz (50%), Oaxaca (25%), Chiapas (13%) y Tabasco (11%), con una producción de 9 mil 500 ton.

Para 2008 se calcula que existen más de 23 mil has y una producción de casi 11 mil ton.

Mostrar más

ERNESTO PEREA

Periodista especializado en temas agropecuarios y agroalimentarios. Premio Nacional de Periodismo y Divulgación Científica, otorgado por el CONACYT. En la actualidad director del portal web www.imagenagropecuaria.com Autor del libro Voces y vivencias del movimiento orgánico Ha colaborado con las revistas editadas por el Grupo Expansión. Ha sido consultor de la FAO. Brinda servicios de comunicación, información, análisis y consultoría para diversas empresas e instituciones. Correo electrónico: editor@imagenagropecuaria.com

Articulos Recientes

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button