AgronegociosInvernaderos y Riego

La Conagua ha canalizado 20 mil mdp para tecnificación de riego

Al finalizar el año 2012, la Comisión Nacional del Agua (Conagua) habrá alcanzado la meta que se fijó al inicio de este sexenio, que consiste en tecnificar un millón 200 mil hectáreas de riego agrícola, esto con una inversión de 20 mil millones de pesos.

Este avance en revestimiento de canales de conducción, entubamiento, nivelado, diseño y trazado de sistemas de riego por gravedad, en conjunto representa 35 por ciento de las necesidades de infraestructura que requiere el país en este rubro.

Sergio Soto Priante, subdirector de Infraestructura Hidroagrícola de la Conagua, refiere que a este paso si no corregimos algunas acciones, como incrementar los montos de inversión, nos llevará ente 15 y 20 años más generar la infraestructura que necesita el país el día de hoy.

Las acciones de la dependencia en materia de tecnificación están enfocadas a la conducción de los afluentes, la eficiencia en el uso del agua a nivel parcelario es más competencia de la Secretaría de Agricultura (Sagarpa). No obstante, agrega, hay ocasiones donde la Conagua aporta hasta 50 por ciento de la inversión de un proyecto de tecnificación parcelaria, el resto lo ponen los productores en forma directa o a través de un crédito de los Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA).

En entrevista con Imagen Agropecuaria, Soto Priante explica que dependiendo del tipo de tierra y suelo, se determina el realizar o no la inversión para tecnificar los canales de los sistemas de irrigación; porque si tenemos una superficie con suelo arcilloso, que es prácticamente impermeable, el agua no se pierde en grandes proporciones a causa de la filtración al subsuelo; mientras que si los afluentes atraviesan terrenos rocosos o arenosos, el gasto en revestimiento o entubado de los canales es más eficiente. Tiene más sentido, porque se ahorra más agua.

Pondera que con el revestimiento de canales, y dependiendo el tipo de suelo, se pueden reducir pérdidas del líquido de hasta un 20 por ciento. En la Comarca Lagunera, donde tenemos distancias de hasta 150 kilómetros entre la presa y los campos de riego, si pudiéramos revestir todo ese tramo tendríamos ahorros enormes de agua que se pierde en el camino, no sólo a causa de la filtración, también por la evaporación.

Si en lugar de revestir los afluentes pudiéramos entubarlos, como hacemos en algunas ocasiones, sobre todo en la red secundaria de canales de los principales distritos de riego, no habría margen de pérdida del recurso, porque se evita la evaporación, pero entubar los canales cuesta el doble que revestirlos.

La tecnificación se enfoca en los estados que presentan mayor sequía, pero que cuentan con la mayor superficie irrigada.

Con relación al tema de la sequía que afecta a gran parte del país, Soto Priante enfatiza que no tenemos evidencia de que ésta sea producto del cambio climático. Lo que es cierto es la presencia de variabilidad climática, pero que de acuerdo con los registros hidrológicos, este tipo de fenómenos se presentan con regularidad en el centro y norte del país. No hay evidencia que nos permita ligar está sequía con el cambio climático.

En contraparte, la región sur-sureste que tiene problemas por el exceso de agua la Conagua trabaja, a través del departamento de Distritos de temporal tecnificado, con miras a mejorar el manejo del agua y el drenaje de la misma.

En el sur-sureste y algunas costas, como las de Sinaloa, Veracruz y Tamaulipas, que llegan a presentar problemas de exceso de agua, se hacen obras de infraestructura de drenaje y de riego suplementario, porque aunque cuentan con mucha agua, hay periodos del año cuando les hace falta el recurso para la producción agrícola. Pero si se cuenta con infraestructura para riego suplementario en el momento oportuno se puede incrementar mucho la productividad de esos terrenos.

El especialista puntualiza que el tiempo que nos lleve alcanzar la tecnificación de todos los sistemas de riego depende de hasta donde queramos avanzar, nos podemos seguir tecnificando, pero hay quienes dicen que es mucha la inversión y muy escaso el recurso de agua, no obstante que cada año aparecen nuevas tecnologías que son aún más eficientes.

México presenta un desequilibrio entre disponibilidad y demanda del agua, se demandan 44 mil 800 millones de metros cúbicos por año, de los cuales 11 mil 400 millones de metros cúbicos, no se podrán reponer a los acuíferos. No son sustentables.

Pero si no corregimos las políticas de inversión en infraestructura la brecha se puede incrementar hasta 33 mil 800 millones de metros cúbicos de agua en el año 2030. Revertir este problema implica inversiones anuales de 50 mil millones de pesos, además de conciencia de la población en el aprovechamiento eficiente del recurso, asevera Sergio Soto Priante.

Mostrar más

Articulos Recientes

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button