AgronegociosMedio AmbienteNoticiasPolítica Agrícola

Expansión masiva de biocombustibles y cambio climático amenazan seguridad alimentaria

Aguascalientes, Ags.-La verdadera amenaza para la seguridad alimentaria global es la expansión masiva del uso de cultivos agrícolas para producir biocombustibles, el cambio climático, la degradación de los suelos y el desperdicio de alimentos, advirtieron expertos en el marco del Foro Global Agroalimentario, organizado por el Consejo Nacional Agropecuario (CNA).

La tendencia en el mundo es hacia un mayor uso de biocombustibles en el mundo, donde se proyecta para el 2030 destinar 13 por ciento de la producción de cereales a dicho fin, sobre todo en los Estados Unidos, país donde el porcentaje hoy es del 40 por ciento. Esto sí debe ser un motivo de alerta para los países del mundo, expresó Timothy Wise, director de Investigación y políticas del programa global del medio ambiente de la Universidad de Tufts, Estados Unidos.

Criticó las posturas “productivistas y alarmistas” de quienes advierten que es necesario duplicar producción de alimentos o aumentarla en 60-70 por ciento, cuando el desperdicio representa un tercio de la producción global, haciendo caso omiso de las verdaderas amenazas al suministro global de alimentos, que es precisamente la expansión de los biocombustibles, la insuficiente inversión para afrontar la adaptación y mitigación al clima en la agricultura, así como el escaso apoyo a los pequeños agricultores y las mujeres productoras de alimentos.

En su intervención en el foro, destacó que antes de pensar en alimentar el mundo, México debe preocuparse por la alimentar a su propia población, sin necesidad de transgénicos que no son más productivos, lo cual es posible con prácticas y tecnologías sustentables ya probadas entre pequeños productores, donde México puede pasar en una década de una producción de 22 millones de toneladas de maíz hasta 33 millones.

Al referirse a la relación entre volatilidad de precios y biocombustibles, indicó que los aumentos de en productos básicos durante la crisis de 2007-2008 fueron atribuibles hasta en 40 por ciento al empleo de cultivos agrícolas para producir biocarburantes.

Timothy consideró que los cambios en la política estratégica y las inversiones en esta área pueden ampliar enfoques exitosos en las regiones donde es más apropiado y necesario, especialmente en las regiones en las que la seguridad alimentaria es precaria a pesar de su gran potencial agrícola.

En tanto, Mark Rosegrant, director de la División de tecnología para el medio ambiente y la producción del IFPRI, Estados Unidos, hizo énfasis en el cambio climático y los problemas de escasez de agua para la agricultura y la degradación de los suelos.

En América Latina y México –puntualizó– existen problemas severos de productividad debido a la degradación de suelos y enfatizó que el cambio climático a nivel global reduce la producción entre 10 y 20 por ciento.

Destacó que ha habido un incremento en cambio de productividad de tierra, por ejemplo en África entre 40 y 70 por ciento de la expansión de tierra agrícola antes fue área boscosa.

Rosegrant resaltó que para el año 2050 en México las pérdidas de maíz en temporal será de 12 a 17 por ciento, mientras que en riego de 10 a 12 por ciento; en trigo de temporal la cifra será de 15 a 26 por ciento y en riego de 0.5 a 5.7 por ciento.

El experto asevero que hay una relación entre pobreza y degradación de la tierra, pero matizó que también hay instituciones locales y gobierno que pueden incidir en una reducción de estos problemas, incluso en países muy pobres con cambios en constituciones se ha logrado avanzar en detener la degradación de suelo.

Además, añadió, se requiere acelerar la inversión en agricultura en sectores privado y público, diseñar políticas complementarias y hacer reformas en políticas económicas, y necesitamos considerar el uso de los organismos genéticamente modificados, que permiten eficiencia en uso hídrico y sequías, así como invertir en la agricultura e infraestructura rural para con sistemas carreteros conectar a agricultores con el mercado, debe ser una “agricultura inteligente”.

 

 

Mostrar más

ERNESTO PEREA

Periodista especializado en temas agropecuarios y agroalimentarios. Premio Nacional de Periodismo y Divulgación Científica, otorgado por el CONACYT. En la actualidad director del portal web www.imagenagropecuaria.com Autor del libro Voces y vivencias del movimiento orgánico Ha colaborado con las revistas editadas por el Grupo Expansión. Ha sido consultor de la FAO. Brinda servicios de comunicación, información, análisis y consultoría para diversas empresas e instituciones. Correo electrónico: editor@imagenagropecuaria.com

Articulos Recientes

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button