Galería principalInvernaderos y RiegoPolítica Agrícola

Revolución móvil en el agro

Aplicaciones móviles permiten mejorar fertilización, controlar plagas; conocer precios de mercado y acceder a servicios financieros.

Quienes pensaron que un celular o la tableta sólo sirve para hacer llamadas o conectarse a internet se han equivocado. Hoy es posible apoyarse en ellos para realizar fertilización de cultivo, conocer clima, temperatura, manejo de plagas y enfermedades, precios de mercado o servicios financieros.

Estas nuevas tecnologías de la información pueden tener un impacto positivo en el ahorro de insumos, la productividad de los cultivos, en lograr mejores precios de mercado y tener un acceso eficiente a servicios financieros, además de una reducción de emisiones contaminantes al medio ambiente. Existen experiencias en el mundo y en México donde los dispositivos móviles comienzan a ser un factor de productividad que está revolucionando la forma de practicar la agricultura.

Para dimensionar esto conviene citar el estudio realizado en 26 países de Europa y África por Vodafone, una de las empresas de telefonía móvil más grande del mundo, donde se estima que el uso de éstas podría generar ingresos agrícolas adicionales por 130 mil millones de dólares hacia el 2020*.

En México el uso de móviles puede contribuir a una reducción en el uso de fertilizante nitrogenado, lo cual se traduce en un ahorro de mil pesos por hectárea.

Y es que investigadores del Campo Experimental Bajío del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) ubicado en Celaya, Guanajuato, en colaboración con el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (Cimmyt), desarrollaron una aplicación gratuita para teléfonos inteligentes que ayudará a los agricultores a medir el nivel de fertilización del trigo y maíz.

La aplicación denominada N-GREEN permite mejorar, automatizar y optimizar el nivel de fertilización del trigo y maíz. Tiene como objetivo proveer y facilitar el uso de sensores infrarrojos para la reducción de las dosis excesivas de nitrógeno en la región del Bajío. El modelo se desarrolló para Guanajuato, pero también se han desarrollado otros para Ciudad Obregón, Sonora; Mexicali, Baja California; y Guadalajara, Jalisco, y puede extenderse a otros lugares.

El investigador del Campo Experimental del Bajío del Inifap, Roberto Paredes Melesio, explicó que el uso de esta nueva tecnología beneficiará a 80 por ciento de los productores guanajuatenses de trigo y maíz, al reducir la aplicación de fertilizante nitrogenado en al menos 90 kilogramos de nitrógeno por hectárea, sin mermar rendimientos, lo que se traduce en un ahorro promedio de entre 900 y mil pesos mexicanos por hectárea, explicó.

Al detallar el funcionamiento técnico de la tecnología GreenSeeker, dijo que se trata de un sensor infrarrojo que al pasarlo sobre el dosel vegetal del cultivo lee la concentración de clorofila de sus hojas, ligada a la concentración de nitrógeno en la planta.

Esta tecnología de sensores infrarrojos fue desarrollada en la Universidad de Oklahoma, y puede detectar las necesidades precisas de nitrógeno en cultivos como trigo, cebada, maíz, entre otros, en tiempo real, mediante la generación de modelos estadísticos por cultivo y región. Con esto, los agricultores podrán conocer con mayor precisión las cantidades de nitrógeno que requieren estos cultivos.

Mensajes productivos

El programa Masagro móvil diseñó una estrategia de uso de tecnologías de información y comunicación, por lo que a través de mensajes de textos brinda información relevante en forma directa y gratuita al productor sobre insumos productivos, prácticas de cultivos, plagas y enfermedades, precios, clima, capacitación, poscosecha,  almacenamiento y mercados.

Al concluir 2014 este contaba con 3 mil 132 usuarios registrados en línea y en los últimos meses  se han incrementado en 130 por mes, indica la coordinadora de tecnologías de información y comunicaciones del CIMMYT, Andrea Gardeazabal.

La especialista explica que otras herramienta que usa el programa es un sistema geográfico, que es una página de internet de acceso gratuito donde los agricultores pueden ver los mapas de suelo, clima o temperatura.

Además, añade, la estrategia de Masagro también utiliza una bitácora electrónica de campo,  un sistema de información para dar seguimiento a lo que sucede en cada una de las parcelas,  recabar datos de manejo en cada uno de los ciclos agrícolas, obtener costos de producción, conocer técnicas, tecnología o buenas prácticas que se usan, lo cual permite evaluarlas.

La bitácora de campo –agregó– tiene tres años en México y hay 32 mil parcelas registradas. Los usuarios directos son los técnicos, que suman  alrededor de 3 mil, pero el beneficiario final es el productor.

Con esto, aseveró, estamos logrando que el productor lleve constancia de sus procesos y tenga conciencia de la importancia de registrar su actividad y usar datos para la toma de decisiones, lo cual es determinante para su actividad.

Andrea Gardeazabal subraya que el impacto es grande porque proveemos de información y comunicación relevante para la toma de decisiones más acertadas. No obstante, aclara que la reducción de costos no se debe per se al uso de tecnología de comunicación e información, sino al empleo de prácticas agrícolas y la estrategia implementada por Masagro. “No hay que pensar que nada más porque tenemos una estrategia de mensajes móviles, esta es la que genera la reducción en los costos”.

Implementar este sistema costoso no tanto por el dispositivo móvil, sino porque se tiene que generar toda la infraestructura que soporte el sistema en el tiempo, realizar mejorar o reparaciones. Sin embargo, acentúa, genera impactos positivos y el futuro es promisorio, esperanzador, porque el mundo está siendo capaz de recabar mucha información más detallada que antes no se tenía.

Uso institucional

En el sector financiero, instituciones como Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA), desde 2013 implementó en su sitio web una sección en la cual el productor de granos puede ingresar y saber si es susceptible de crédito y, dado el caso, ahí mismo se canaliza a los intermediarios para que le puedan gestionar el crédito (https://www.fira.gob.mx/CredScor/index.jsp).

“Nosotros estamos apostando a que la disposición en la información en medios remotos podamos ver un efecto palpable en los productores”, comenta el director del FIRA, Rafael Gamboa González.

Los nuevos medios de comunicación como internet o dispositivos móviles son una oportunidad de dar los servicios de FIRA de una manera más eficientes, por eso la institución está trabajando en varios canales, en la capacitación de los productores para producir mejor y el crédito, puntualizó.

Rafael Gamboa recordó que recientemente hubo una mejora a la página de internet del organismo para que los usuarios puedan acceder de manera más fácil y conocer los productos y servicios que se brindan. Contamos con análisis sectoriales de las redes del sector agropecuario y se utilizarán videos o blogs para que se discutan las capacidades productivas o tener información de las cadenas productivas donde FIRA tiene una participación importante.

El uso de estas tecnologías permitirá mejor conectividad al tener modos de capacitación más cercanos con los productores, sin necesidad de tener una oficina fija, ya que con un celular y una computadora e internet es factible estar con ellos e irlos a ver personalmente sólo cuando se requiera, expuso.

Impacto económico, social y ecológico

En el texto El impacto de las TIC en la agricultura es enorme, Raúl Hopkins, experto en Desarrollo Rural y Tecnologías de la Información, destaca que es necesaria una mayor sensibilización sobre la importancia de las tecnologías de la información y de las comunicaciones (TIC)  en la agricultura, combatiendo el mito de que éstas son relevantes en otros sectores pero no tanto en el rural, cuando en realidad sucede lo contrario: dada la dispersión de los productores, la diseminación de información rápida y oportuna es clave en la agricultura.

“La tecnología móvil es la que más puede contribuir a la mejora de los ingresos de los agricultores de pequeña escala en países emergentes de África y Oriente Medio, y en la India”, según el estudio de Vodafone, realizado en Albania, Alemania, Australia, Egipto, España, Ghana, Grecia Hungría, India, Irlanda, Italia,  Kenia, Lesoto, Malta, Mozambique, Nueva Zelanda, Países Bajos, Portugal, Catar, Reino Unido, República Checa, República Democrática del Congo, Rumanía ,Sudáfrica,Tanzania y Turquía.

Esta tecnología “puede ayudar a los agricultores a mejorar su productividad proporcionándoles acceso a servicios financieros básicos, a técnicas agrícolas nuevas y a nuevos mercados. Además, puede contribuir positivamente a procurarles mejores precios para sus cultivos e impulsar la rentabilidad de sus inversiones. A medida que sus ingresos mejoren en cada cosecha, podrán invertir en semillas de mayor calidad, y fertilizantes y demás productos químicos”.

Subraya que gran parte del potencial de mejora de ingresos de los agricultores procedería de su capacidad para realizar pagos financieros y acceder a información agrícola a través de su teléfono móvil. Dichas capacidades representan 75 por ciento del aumento de sus ingresos agrícolas en relación con doce oportunidades considera el estudio.

De esta manera, “mejorar el acceso de los agricultores a los servicios financieros podría generar ingresos agrícolas adicionales de hasta 51 mil millones de dólares estadounidenses de aquí a 2020, para lo cual se estima que resultarían necesarias 240 millones de conexiones a estos servicios”.

Sobre el impacto ecológico del uso de telefonía móvil aplicada a la agricultura en los países donde se realizó el estudio, se estima una reducción de las emisiones de dióxido de carbono en aproximadamente en 5 megatoneladas (Mt) en estos mercados y reducir el consumo de agua dulce para el riego agrícola en un 6 por ciento.

Por supuesto, las bondades de las tecnologías móviles requieren de políticas públicas que incentiven la inversión en infraestructura para fortalecer las comunicaciones móviles; de la apuesta de empresas privadas en regiones alejadas de centros urbanos; de la implementación de normas para el uso adecuado de servicios financieros en zonas rurales; y de un acompañamiento institucional, a través del extensionismo y la capacitación, para generar un verdadero aprovechamiento en el uso de las tecnologías móviles.

____________________

Referencias

*Claridades Agropecuarias, noviembre 2014

http://www.infoaserca.gob.mx/claridades/revistas/255/ca255-3.pdf

**Cepal

http://www.cepal.org/socinfo/noticias/paginas/3/44733/newsletter18.pdf

Mostrar más

ERNESTO PEREA

Periodista especializado en temas agropecuarios y agroalimentarios. Premio Nacional de Periodismo y Divulgación Científica, otorgado por el CONACYT. En la actualidad director del portal web www.imagenagropecuaria.com Autor del libro Voces y vivencias del movimiento orgánico Ha colaborado con las revistas editadas por el Grupo Expansión. Ha sido consultor de la FAO. Brinda servicios de comunicación, información, análisis y consultoría para diversas empresas e instituciones. Correo electrónico: editor@imagenagropecuaria.com

Articulos Recientes

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button