Pecuario y Pesquero

Urge Plan rector nacional para pesca y acuacultura

La presidenta nacional de la Unidad de la Fuerza Indígena y Campesina, Rocío Miranda Pérez,  urgió la creación de un Plan Rector de Pesca y Acuacultura a nivel nacional pues actualmente existen poco más de 45 mil embarcaciones de pesca artesanal en tan sólo en el Golfo de México liderados por el estado de Veracruz, seguido de Tamaulipas, Campeche y Yucatán

Lo anterior debido a que el único estado que contará con un plan local es Yucatán con el apoyo de la FAO cuando esta actividad se enmarca en los principios del Código de Conducta para la Pesca Responsable de la FAO, del cual México ha sido promotor y signatario.

La dirigente campesina recordó que en el Golfo de México las principales capturas son de camarón, pulpos, meros, robalos, huachinangos, sardinas, atunes, langostas, tiburones, lisas y sierras, que bien podrían beneficiar al sector artesanal, potencializar la economía de las comunidades y mejorar la nutrición de la población a nivel nacional.

Lo anterior es indispensable si se considera el aprovechamiento pleno de los recursos pesqueros y acuícolas para la sustentabilidad ambiental y de inclusión social productiva.

Debe considerarse el potencial de la acuacultura social para la inclusión económica y social de hogares y comunidades que están en la pobreza y que sufren de carencia alimentaria, recalcó Miranda Pérez.

Comentó que nivel mundial según datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), México se colocó, hace 12 años, en el lugar 16 como pescador marítimo y en el lugar 28 como productor acuícola, en tanto que en el plano regional México se situó en el segundo lugar como pescador marítimo sólo después de Perú.

Sin embargo, aclaró que el aprovechamiento de este potencial depende de que las familias que se dedican a esta actividad tengan un mercado seguro que les garantice precios justos a sus productos.

Asimismo, en 2006, según datos de la SAGARPA, el sector pesquero produjo 0.87% del PIB nacional y empleó el 0.65% de la población ocupada nacional, es decir, 273 mil 187 personas se emplearon en actividades de pesca, 250 mil 159 de ellas en captura marítima y 23 mil 028 personas en sistemas controlados ó acuicultura.

Debido a la naturaleza de la actividad y a la estructura sociodemográfica de nuestro país, que cuenta con numerosas comunidades rurales, este sector registra una fuerte actividad informal tanto en litorales como en aguas continentales, dijo.

Por lo anterior recordó que la FAO otorga cooperación técnica a parlamentarios de la pesca y la acuacultura en América Latina y el Caribe, para crear marcos jurídicos que propicien el aumento en el consumo de estos productos.

Asimismo comentó que hace falta una política de compras públicas para programas de alimentación escolar que considere la inclusión de productos de la pesca en la dieta de los niños en el país como lo recomienda este organismo internacional por ser, este alimento de gran aporte para combatir la desnutrición crónica, el sobrepeso y la obesidad.

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, dijo, trabaja incluso en una hoja de ruta para la inclusión de pescados y mariscos en los programas de alimentación escolar y compras públicas en México con un enfoque integral ya el consumo de pescados y mariscos, está estrechamente relacionada con una producción pesquera y acuícola sostenible, en sus dimensiones ambientales y de recursos naturales.

Para la FAO, un programa de alimentación escolar debe poner en el centro de su atención a la población infantil que tiene malnutrición: los 1.5 millones de niños y niñas menores de cinco años que registran desnutrición crónica y el 34.4% de la población infantil que reporta sobrepeso y obesidad.

Este organismo contempla, concluyó, que en México la matrícula escolar a nivel Primaria es de 14 millones de niños y niñas, por lo que la meta sería incorporar en las comidas escolares de al menos el 50% de ellos, 200 gramos de pescados y mariscos dos veces a la semana, lo que significarían 112 mil toneladas, que pueden provenir de proveedores locales, dinamizando así la economía de las comunidades.

Fuente: Codics

Mostrar más

Articulos Recientes

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button