Medio Ambiente

Agricultura impreparada ante cambio climático; desfases en ciclos biológicos de flora y fauna

Cada vez son más frecuentes las alteraciones en precipitaciones pluviales, temperatura, períodos de sequía y en nivel del mar, lo cual trae consigo desfases en la geografía agrícola, así como cambios en la duración y ubicación temporal de los ciclos productivos y reproductivos.

La agricultura se encuentra en el centro de las preocupaciones mundiales, toda vez que el cambio climático pone en riesgo la producción alimentaria. Sin embargo, no hay que olvidar que la actividad también contribuye al calentamiento global, reflexiona Víctor Villalobos Arámbula, director general del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).

En términos generales, agrega, la producción agrícola de nuestros días es muy extractiva, no muy consecuente con la sustentabilidad hídrica y con un alto grado de erosión de los suelos.

Nos encontramos en un momento de la historia  –alerta– en el que necesitamos cambiar la forma en la que producimos los alimentos, tenemos que incrementar la producción y cubrir las necesidades del crecimiento demográfico; pero tendrá que ser de una forma sustentable, con una menor disposición de agua y en la misma superficie agrícola.

En el seminario internacional Adaptación de la agricultura al cambio climático, realizado por el Programa Intergubernamental de Cooperación en Cambio Climático: Oportunidades y Desafíos en la Agricultura (PRICA-ADO), resaltó que la innovación tecnológica y el desarrollo de capacidades de los agricultores son una alternativa para enfrentar el fenómeno.

El investigador Jacob Johanssen, quien forma parte del Grupo teórico de ecología de poblaciones y evolución de la Universidad de Lund, Suecia, refiere que hay evidencia científica de que producto de los impactos del cambio climático se han registrado modificaciones temporales en muchos eventos biológicos, de los que aún se desconoce cuáles serán los efectos a nivel de los ecosistemas; así como dónde se presentarán los mayores impactos.

La presencia de cambios diferenciales de la fenología –entendida como la manifestación estacional de eventos biológicos- puede repercutir en alterar la sincronización entre niveles tróficos, destaca el especialista.

Diversos estudios—expone–  realizados en Europa central evidencian que se han presentado adelantos de 12 días, promedio, en la floración de ciertas plantas; así como la prematura apertura de las hojas de distintas especies de árboles, de hasta 16 días y un retraso de la caída las mismas de 11 días.

En el caso de las aves, Johansson refiere que la reproducción de algunas especies migratorias se ha adelantado. La puesta de huevos se ha recorrido  nueve días, con respecto a la fecha en la que típicamente lo hacían 20 de las 65 especies que se estudiaron en Reino Unido.

La llegada de muchas de estas especies a las áreas de cría se ha también se recorrió entre dos y cuatro días por década.

En general en el Reino Unido se adelantaron alrededor del 70 por ciento de los eventos biológicos de las distintas especies de organismos vertebrados que habitan en ecosistemas acuáticos.

También la fenología de las plantas y animales vertebrados e invertebrados de ecosistemas terrestres de esa misma región, y que fueron considerados en el trabajo de investigación, se adelantaron en 40 por ciento, en promedio, detalló el investigador.  Es importante señalar que los cambios fenológicos varían mucho entre las diversas especies.

Repercusiones en la agricultura

La agricultura no es una actividad aislada, puesto que en ella interactúan diversos agentes y se llevan a cabo muchos procesos biológicos, tales como la polinización, la purificación del agua, la supresión de plagas, el control de malezas y la nutrición de los suelos.

Jacob Johansson explica que la asincronía en los procesos biológicos podría generar la desaparición o explosión demográfica de algunas especies, por ejemplo de insectos o plagas, esto afectaría sensiblemente la producción de alimentos.

Si los cambios climáticos y fenológicos se presentan de manera abrupta es muy difícil que las especies cuenten con la capacidad de adaptarse a tales modificaciones; sólo los ejemplares más precoces podrán desarrollarse en las nuevas condiciones del entorno. Por otra parte, comenta, si las alteraciones se presentan de forma paulatina es más probable que las especies logren adaptarse.

En este sentido, es necesario desarrollar modelos que permitan predecir las posibles interacciones ecológicas causadas por la alteración de sistemas biológicos y de producción agrícola y pecuaria, que coadyuven al diseño de estrategias de adaptación y mitigación del cambio climático, propuso Jacob Johansson en su presentación dentro del seminario.

Cómo hacerlo

En el mismo evento, que se llevó a cabo en la Ciudad de México del 26 al 28 de septiembre y en el que participaron autoridades, académicos e investigadores de Belice, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá y República Dominicana; el titular del IICA, Víctor Villalobos enfatizó que de continuar con las mismas prácticas agrícolas, para el año 2050 se requerirá el doble de agua que se uso para la agricultura del año 2002, misma que será más escasa.

En este marco preguntó: ¿Está la agricultura actual y del próximo futuro preparada para afrontar este gran reto de mitigación y adaptación al cambio climático? “La respuesta es que, lamentable y desafortunadamente, no”, contestó.

Añade que estamos en la frontera de una agricultura que se agota y nos sitúa frente a un nuevo paradigma de transición hacia una agricultura más productiva, más sustentable y más incluyente, porque los grandes productores son quienes proveen de materias primas a la industria, pero quienes sustentan la soberanía alimentaria son los pequeños agricultores y los de autoconsumo.

Para adaptar la agricultura a los nuevos desafíos, considera, una “moneda de cambio” es la innovación tecnológica para incrementar la productividad, que permita ofertar más y mejores productos al mercado; controlar en forma más eficiente y sustentable plagas y enfermedades; para que las familias del medio rural mejoren su calidad de vida y hacer de las políticas públicas, verdaderas políticas de Estado.

El cambio climático no se puede revertir en el corto plazo, por ello tenemos generar estrategias de adaptación de la agricultura y la manera más pragmática de hacerlo es a través del a innovación tecnológica.

En entrevista anota que en esto, los organismos genéticamente modificados juegan un papel importante y no vienen a desplazar los cultivos tradicionales, sobre todo las variedades resistentes a sequías, con mayor capacidad de adaptación al cambio climático o con características nutrimentales adicionales que van directamente en beneficio de los consumidores.

Considera que son tecnologías que tenemos que empezar a tomar en cuenta cada vez más y con bases científicas para que sean una solución

El director del IICA subraya que tenemos la responsabilidad de encontrar respuestas a esos problemas y llevarlas a donde se necesitan, generar información de calidad y de fácil entendimiento, para que los tomadores de decisiones generen políticas de Estado, más que de gobierno; para realizar proyectos a largo plazo y no programas sexenales.

Podemos comenzar –sugiere– con la incorporación de políticas que fomenten el uso común de prácticas tan simples la agricultura de conservación, de precisión y la reconversión productiva. Es muy importante recuperar las prácticas que los propios productores han desarrollado por siglos, por ejemplo, la producción y selección de su propia semilla.

Expone que hoy en día el uso del maíz criollo, que se cultiva en pequeñas superficies, tiene el mismo valor que el que procede de semillas híbridas, por lo que el productor no tiene un incentivo para ofertar su maíz especializado -adaptable a condiciones particulares del terreno, clima y productividad-, por ello se requieren políticas que favorezcan su uso y un mejor precio por sus características particulares

1 2Página siguiente
Mostrar más

Articulos Recientes

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button