Campo LibreMedio Ambiente

Modelo para cambiar pobreza alimentaria de 15 millones de personas en zonas semiáridas de México

Tehuacán, Puebla.-Con base en una estrategia para aprovechar el agua que dejan las escasas lluvia en la Mixteca-popoloca de Puebla y Oaxaca –zona semiárida ubicada entre montañas que impiden a las nubes mojar la tierra– y la recuperación de la milpa, en especial del amaranto, que brinda alimento e ingreso al agricultor, una sociedad civil ha transformado las condiciones de nutrición, pobreza y marginación de 200 mil personas.

En esta región, donde se forma el semi-desierto más sureño del país, la implementación de técnicas para detener la erosión y mantener la humedad en el suelo han hecho posible producir maíz, frijol y amaranto en una zona marcada históricamente por la sequía.

Estos cultivos son sustento para alimentar a las familias y permiten generar excedentes. Esta población se encuentra ubicada en Tehuacán, cuna de la agricultura Mesoamericana del maíz y del amaranto, cultivo que siendo originario de la zona prácticamente había desaparecido, por lo que tuvo que reintroducirse y rescatarse para elaborar subproductos con valor nutritivo.

Raúl Hernández Garciadiego, filósofo de profesión, quien no sólo se ha dedicado a interpretar el mundo sino a transformarlo, es propulsor de esta experiencia desde hace 30 años, que se ha convertido en un referente de desarrollo para organismos internacionales como la FAO, que junto con la Sagarpa desde 2008 apuntalaron la iniciativa a través del Programa Especial de Seguridad Alimentaria (PESA).

Con el trabajo de la asociación civil Alternativas y procesos de participación social, los habitantes de la comunidad han logrado tener disponibilidad de agua todo el año, ya que en esta zona la lluvia se concentra cuatro meses, con lo que se puede disponer del preciado líquido para uso doméstico y las labores agrícolas en forma sustentable.

Así lograron sembrar el amaranto, cultivo con alta resistencia a la sequía y adecuado para tierras de temporal y que se adapta a diversas latitudes, desde el nivel del mar hasta los 2,000 metros sobre el nivel del mar.

Amaranto opción nutricional

Raúl Hernández, quien también es director de Alternativas, destaca que el amaranto es una opción nutricional, ya que contiene hierro, vitaminas y proteínas (lisina y triptófano). Investigadores del programa de salud y nutrición de la

asociación aseguran que enriqueciendo la dieta campesina con 25 gramos de alimentos de amaranto en cinco meses se logra que 90 por ciento de los niños desnutridos recuperen talla y peso normal para su edad.

A través del Grupo cooperativo Qualli –principal productor de amaranto del país, con 815 hectáreas orgánicas certificadas, cultivadas por 667 familias organizadas en 85 cooperativas– se comercializan productos como alegrías, galletas, churritos, que cumplen con todos los requisitos establecidos por la Secretaría de Salud, por lo que es posible introducirlos en escuelas para ofrecer una opción distinta a la comida chatarra.

Ha sido muy difícil llegar a las escuelas con productos de amaranto, no sólo porque se compite con marcas ya posicionadas, sino por el interés económico de quienes manejan las cooperativas, ya que no ven esta opción como una fuente de alimentación y nutrición para los niños, sino como un negocio, que no les deja márgenes de ingreso tan grande como las frituras, expresa Hernández Garciadiego.

Los productos son comercializados a través de distribuidores, tiendas naturistas o la red de mil 500 “aliados” que venden en algunas escuelas o localidades.

Un buen incentivo para el cultivo de amaranto es el precio de 17 mil pesos que alcanza la tonelada en el mercado, que se traducen en un ingreso de 12 mil pesos para las familias. Los amaranteros de esta tierra producen una tonelada por hectárea promedio.

Posible replicar experiencia en zonas semiáridas

Con la metodología que hemos instrumentado –asevera Raúl Hernández– sí es posible tener un enfoque de desarrollo regional que ayude a resolver la pobreza en diferentes zonas de México.

“En especial nos preocupan las regiones semiáridas porque ahí se concentra gran parte de las familias pobres, en una situación de pobreza alimentaria éticamente inaceptable; siendo México la novena economía del mundo y con desnutridos”, subraya. En estas zonas sobreviven 15 millones de mexicanos.

Una de las principales causas que provocan la desertificación –advirtió– es la pobreza, “los pobres ejercen presión sobre recursos naturales y hacen mal manejo de ellos”.

Hernández Garciadiego recuerda que recientemente visitó el lugar el presidente Felipe Calderón y la representante de la FAO en México, Nuria Urquía, quien

consideró que era un proyecto exitoso y que podría “exportarse” a otras regiones de México y hacia otros países.

Confió en que con el apoyo de la FAO, la Sagarpa y otras secretarías de Estado se pueda llevar el esquema a otros estados, donde las estadísticas muestran que por la crisis económica el número de pobres está creciendo en forma alarmante y aquí tenemos una solución puede ayudar a resolver el problema.

El director general de Alternativas –quien se hizo popular al ganar el mediático premio Iniciativa México, que le ha traído filias y fobias–, con el conocimiento que le da el trabajo de tres décadas, recomienda que en las políticas públicas deben revisar los requisitos que se piden a pequeños grupos indígenas, ya que pareciera que quienes diseñan reglas de operación no conocen las condiciones de miseria de estos pueblos y les piden acta constitutiva, Clave Única de Registro de Poblacion (CURP) o Firma Electrónica Avanzada (FEA); cuando a veces no tienen ni teléfono.

También consideró que el manejo del agua y la regeneración de bosques deben ir juntos, por lo que la Comisión Nacional Forestal (Conafor) y la Comisión Nacional del Agua (Conagua) pueden coordinarse en la materia. Además se debe reforzar el cuidado de los cauces de agua para evitar sus contaminación, como lo establece el Programa 20/30.

Existe interés en capacitación para replicar esta experiencia en naciones como Cuba, República Dominicana, Haití, Venezuela y Colombia. Dentro del país están estados como Hidalgo, Guerrero, Chiapas, Chihuahua, Veracruz y Tabasco.

Eloy Martínez Tenorio, enlace regional en Puebla del PESA, explicó que la metodología del organismo propone tres etapas, la primera es hogar saludable, que busca proveer de agua y medios de producción de alimentos para autoconsumo; la segunda, producción de alimentos en una escala mayor; y la tercera, es generación de ingresos mediante la venta de excedentes, procurando darles valor agregado.

“Estamos mejorando las condiciones de alimentación de la comunidad y vamos en camino para mejorar sus ingresos a partir de esta estrategia”, expresó.

Desde 2008 cuando inició la participación de Alternativas en el PESA se han apoyado mil 658 proyectos, donde participan 943 familias, con una inversión de quince millones de pesos. Esto ha permitido construir 839 tanques para almacenar agua de lluvia, dos estanques de mampostería y 20 ollas de ferrocemento.

Igualmente se han establecido 511 huertos para producción de hortalizas de traspatio, la construcción de 331 módulos para el mejoramiento de producción de milpa (maíz, frijol, amaranto, calabaza y chile), además de la instalación de 53 invernaderos para la producción de hortalizas para autoconsumo y su comercialización.

En el Museo del Agua de la localidad se recuerda que los antiguos mexicanos preguntaban a sus dioses: ¿qué es lo que sustenta la vida? Y éstos respondían: Lo que sustenta la vida es el maíz, el frijol y el amaranto. De ahí la importancia del cultivo para este pueblo.

Mostrar más

ERNESTO PEREA

Periodista especializado en temas agropecuarios y agroalimentarios. Premio Nacional de Periodismo y Divulgación Científica, otorgado por el CONACYT. En la actualidad director del portal web www.imagenagropecuaria.com Autor del libro Voces y vivencias del movimiento orgánico Ha colaborado con las revistas editadas por el Grupo Expansión. Ha sido consultor de la FAO. Brinda servicios de comunicación, información, análisis y consultoría para diversas empresas e instituciones. Correo electrónico: editor@imagenagropecuaria.com

Articulos Recientes

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button