Financiamiento

Falta cultura en esquemas de capital de riesgo para el campo

En México prácticamente no se conoce lo que es el capital de riesgo a nivel general y mucho menos dentro del sector rural, donde sirve como una herramienta complementaria a la banca de desarrollo permitiendo la capitalización de empresas rurales y agroindustriales ya establecidas, para detonar su competitividad y desarrollo.

En nuestro país, la entidad gubernamental especializada en creación y manejo de fondos de capital de riesgo es el Fondo de Capitalización e Inversión del Sector Rural (Focir), institución que desde 1994 se ha dedicado a operar capital de riesgo, participando directamente como socio de empresas agroindustriales y del sector rural; como accionista de fondos de capital de riesgo y asesor especializado en el sector rural y agroindustrial en relación con la capitalización de empresas.

Cabe señalar que “por cada peso que Focir invierte atrae inversión de 8.4 pesos y recupera 2.6 pesos en un plazo promedio de salida de seis años y medio, cuando en un crédito normal se pone un peso y se acabó”, refirió Javier Delgado Mendoza, director general del Focir.

Y es que para el directivo -del único fondo de capital de riesgo del sector rural y agroindustrial en México-, lo importante es “hacer innovación financiera con conocimiento sectorial”.

Dentro de los servicios financieros que el Focir ofrece, se encuentra el llamado Fondo de Inversión de Capital de Agronegocios (FICA), el cual tiene por objetivo “apoyar a las pequeñas y medianas empresas que requieren de financiamiento para consolidar su crecimiento”.

Dentro de éste esquema, el gobierno federal participa a través del Focir con el 35 por ciento del capital;  el gobierno estatal lo hace con un 20 por ciento y la iniciativa privada con el 45 por ciento restante.

Para que un proyecto pueda ser financiado deben presentar un alto potencial de crecimiento, como los relacionados a la agricultura protegida; centros de acopio; oleaginosas; rastros Tipo Inspección Federal (TIF); producción de biodiesel; plantaciones forestales; agricultura orgánica; entre otros. Pero además la empresa debe tener presencia y aceptación comprobada en el mercado, por eso, el 97 por ciento de los proyectos financiados por Focir corresponden al sector agroindustrial.

La demanda que tiene FICA en todo el país suma alrededor de tres mil 300 millones de pesos, de los cuales ya se autorizaron 600 millones.

De hecho, informó que el fondo tiene comprometidos recursos en nueve estados de la República (Sonora, Chihuahua, Tamaulipas, Sinaloa, Veracruz, Aguascalientes, Puebla, Michoacán y Jalisco), del orden de 900 millones de pesos, los cuales serán repartidos en 100 millones de pesos por entidad.

Explicó que con este fondo se empezó de manera piloto en cinco estados, pero el impacto fue tal que se acercaron más, de tal manera que en éste 2008, el Focir recibió recursos para apoyar a toda la parte sureste del país.

1 2Página siguiente
Mostrar más

Articulos Recientes

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button