Orgánicos y Exóticos

Humus de lombriz, beneficio ecológico y económico

La lombricultura, como se le conoce a la producción de lombrices de tierra en cautiverio, permite obtener un fertilizante de tipo orgánico o vermiabono con altos niveles de humificación y mineralización que permiten la recuperación de los suelos erosionados al retener los nutrientes como el calcio, magnesio o potasio.

Esta capacidad de retención ayudan a que la planta absorba de manera más rápida los nutrientes, evitando su pérdida por filtración al suelo; lo que a su vez impide la contaminación de los mantos freáticos por ser un producto 100 por ciento natural.

Los expertos señalan que, para que los estiércoles sean un abono inocuo deben pasar por un proceso de descomposición o compostaje. La lombriz roja californiana al pasar por su tracto digestivo la materia orgánica (estiércol composteado) efectúa una tercera transformación de la composta produciendo un abono de mayor valor nutritivo.

Pese a los grandes beneficios que tiene el humus de lombriz existen pocas empresas en México dedicadas a su producción. En cambio, en la Unión Europea, Argentina y Chile hay grandes productores de dicho fertilizante debido a la plena conciencia de las bondades que dicho producto tiene sobre los cultivos y el medio ambiente.

El negocio de las lombrices

La lombriz roja californiana, codiciada por vivir 16 años en promedio, se reproduce cada 21 días y tiene la capacidad de generar su propio peso en humus diariamente. De esta manera un productor que tenga una tonelada de lombriz en su criadero obtendrá 365 toneladas de vermicomposta al año.

Una bolsa de 5 kilogramos de dicho fertilizante en el mercado cuesta alrededor de 30 pesos mientras que una tonelada está en mil 500 pesos. La ventaja de este producto es que no caduca, no pierde humedad y puede ser aplicado sin ningún tipo de protección debido a que es totalmente inocuo.

El pie de cría (1kg de lombriz) para un proyecto de lombricultura cuesta aproximadamente 250 pesos y sirve para 1 metro cuadrado de producción con alimento suficiente y condiciones de clima y humedad adecuados.

“La gente piensa que es más caro, pero no lo comparan con los efectos que los productos químicos pueden ocasionar en los mantos freáticos y la salud del ser humano”, señaló Aurora Niembro, representante de la Sociedad Cooperativa de Producción Limitada Aldea Verde.

Aldea Verde sólo un ejemplo

Aldea Verde es una sociedad cooperativa conformada por siete mujeres que encontraron en la producción de humus de lombriz una forma de obtener ingresos para ayudar a su economía familiar.

Desde hace año y medio ésta sociedad empezó su proyecto productivo con 600 metros cuadrados en donde producen 10 toneladas semanales de humus, pero su proyección a tres meses es duplicar ese espacio a mil 200 metros cuadrados para obtener en seis meses 20 toneladas semanales, aseguró su representante Aurora Niembro.

A parte de producir y comercializar humus en exposiciones y con productores agrícolas, hortícolas y florícolas, dicha empresa que se encuentra ubicada en el poblado Pie de Gallo, Querétaro, también se dedica a la venta de pie de cría de la lombriz roja californiana y brinda asesoría para la creación de nuevos proyectos de lombricultura.

1 2Página siguiente
Mostrar más

Articulos Recientes

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button