Los migrantes nacionales no retornarán en forma masiva al país dado que se avizora la recuperación de Estados Unidos para 2010, cuya crisis está tocando fondo, además de la flexibilidad laboral de este sector que en los años ochenta se desempeñaba en el sector primario o labores agrícolas y en la actualidad en el sector secundario y terciario, señaló BBVA Bancomer.Estimó que en 2009 las remesas disminuirán 15 por ciento en dólares, aunque en pesos su efecto será neutro en los ingresos de las familias que las reciben, compensado por el tipo de cambio; en abril la baja de las mismas será de 19 por ciento.Indicó que el flujo de remesas disminuyó mil millones de dólares de abril del 2008 al mismo mes del 2009, al pasar de 26 mil millones de dólares a 25 mil millones, lo cual no debe ser alarmante, ya que esta cantidad sigue siendo alta al representar 3 por ciento del PIB.México en el concierto internacional ocupa el tercer sitio en cuanto a monto de envío de remesas después de China e India.Agregó que si bien un buen número de connacionales ha perdido su empleo en el sector construcción, que tiene un peso del 37 por ciento de esta población, al igual que en manufacturas y servicios, también han ganado trabajo en otros como turismo, esparcimiento, comercio y educación.Del total de migrantes mexicanos, el 25 por ciento se ubicaba en 2007 en el sector construcción que cayó a 18 por ciento en abril 2009, mientras manufacturas subió ligeramente de 15.3 a 15.7 por ciento. Servicios, especialmente turismo y esparcimiento pasó de 15.14 por ciento a 16.7 por ciento, educación subió de 7.2 a 9 por ciento y comercio de 10.4 a 12 por ciento, en tanto que servicios profesionales y empresariales aumentó ligeramente de 9 a 10.7 por ciento, y en agricultura se mantuvo en 4.4 por ciento en ese lapso, precisó el economista de BBVA Bancomer, Juan Luis Ordaz Díaz. Las remesas son importantes en virtud de que 36 por ciento de las zonas rurales las reciben y representan 48 por ciento de los ingresos de una familia; una gran proporción de hogares que dependen de esos recursos, apuntó.Para los estados de Michoacán éstas significan 16 por ciento de su PIB, de Oaxaca, 12 por ciento; de Hidalgo 10 por ciento, y de Guerrero, 11.5 por ciento, entidades donde mayor emigración registran al año.Otro factor, que sustenta la tesis de Adolfo Albo Márquez de que no habrá regreso masivo de migrantes al país es que el 95 por ciento de éstos están arraigados con familiares y amigos en Estados Unidos; el hecho de que sea más complicado cruzar la frontera, ya que el cobro es más caro, es una barrera para su retorno; además, la búsqueda de empleo es reciente y han mostrado paciencia para encontrarlo.Albo Márquez expresó que desde las recesiones registradas en 1870 no ha habido regreso masivo, y ahora pueden darse casos localizados pero no de manera multitudinaria.Generadores de riquezaLos 11 millones de migrantes mexicanos de primera generación que residen en Estados Unidos generan una riqueza equivalente al 57.7 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) de México y del 3.7 por ciento del vecino país del norte, es decir se ha duplicado en los últimos 14 años, reveló Adolfo Albo, economista en Jefe para Norteamérica de BBVA Bancomer.En conferencia de prensa para presentar el primer número de su revista semestral “Situación Migración México”, precisó que en el 2005, México era el país con el mayor número de emigrantes en el mundo, al considerar a los migrantes de segunda y tercera generación se estiman más de 30 millones de mexicanos en el vecino país del norte.El especialista, destacó que los migrantes mexicanos en los últimos años han tenido ascenso social en EU, lo que prueba su dedicación, esfuerzo, creatividad y aprenden con facilidad. Los migrantes mexicanos que residen en EU son relativamente jóvenes, su edad promedio es de 35 años, donde 47 por ciento del total son mujeres, cuyos flujos migratorios son de gran cuantía y han mantenido una participación relativamente estable en el total de emigrantes en las dos últimas décadas y 11 millones tienen 16 años, expuso.Anteriormente 36 por ciento de ellos ganaban en promedio 10 mil dólares al año, ahora sólo el 7 por ciento percibe esa remuneración ya que la han incrementado notablemente, apuntó.Y contrario a lo que diría el sentido común, los estados y municipios con mayor migración son de desarrollo medio y educación que va de primaria, secundaria, nivel técnico, y en otros años eran sin estudios, expresó.Los municipios mexicanos que presentan emigración nula son los más pobres, de menor nivel educativo e ingresos per cápita promedio, y de mayor marginación del país, hizo notar.El experto señaló que los migrantes se mueven de un sector a otro y de una geografía a otra dentro del propio vecino del norte y ahora prácticamente se localizan en sus cuatro puntos cardinales y zona centro, sin embargo, California y Texas son los estados donde se ubica el mayor número.Otro síntoma de flexibilidad es que el número de horas trabajadas se han reducido de 40 horas en 2006 a 38 horas en 2009 a la semana, puntualizó.Consideró que con la administración de Barack Obama se abre oportunidad para sembrar una semilla para un acuerdo migratorio y ya ha planteado aspectos de su política migratoria: crear fronteras seguras; prevé mayor personal, infraestructura y uso de tecnología en la frontera y puertos de entrada; mejorar sistemas de inmigración; se pretende incrementar el número de inmigrantes legales para reunir a sus familias y atender la demanda de trabajo que los empleadores no han podido satisfacer.La política migratoria-enumeró- incluye también eliminar incentivos a la entrada ilegal; se pretende sancionar más a quienes contraten trabajadores indocumentados. “Sacar” a la gente de las sombras; se pretende desarrollar un sistema que les permita a los inmigrantes indocumentados pagar una multa, aprender inglés y formarse dentro del proceso legal para tener la oportunidad de convertirse en ciudadanos estadunidenses.Además se ha considerado trabajar con México ya que se piensa que la promoción del desarrollo en territorio mexicano reducirá la inmigración ilegal, dijo el experto.En la rueda de prensa estuvieron presentes Gustavo Lara, Director de la Fundación BBVA Bancomer; Mariana Torres, subdirectora de Proyectos de Desarrollo Social; Jorge Sicilia, economista en jefe para México, Juan Luis Ordaz, economista senior para Estudios de Migración y Desarrollo; Ernesto Flores Vega y Rodolfo Benítez, director y subdirector de Comunicación Externa de BBVA Bancomer.