Sobre las propuestas de fusionar las instituciones que atienden al sector rural, expuso que hemos visto que hay una incompatibilidad entre bancas de primero y segundo piso, ya que el gobierno ha demostrado ser muy malo manejando crédito en forma directa y la gente prefiere deberle a éste que a una institución privada.En entrevista, consideró que México debe construir un sistema financiero integral, incluyente y sostenible; porque ya experimentamos, desde 1928 hay una banca pública en el campo, “donde ha habido innumerables rescates y no debemos de volver a algo así”.Sánchez Mujica afirmó que el modelo que ha resultado más sostenible en el tiempo es el de segundo piso. Recordó que antes la operación de FIRA era nada más con los bancos y ahora tiene más de 60 intermediarios financieros no bancarios, es decir, sofoles, uniones de créditos, sofomes, arrendadoras, empresa de factoraje, almacenes de depósito y microfinancieras.El directivo reconoció que debe haber mayor coordinación entre las instituciones financieras del sector rural, por lo que la Financiera Rural y FIRA deben atender a quienes no tienen acceso al crédito, con esquemas innovadores y seguros, que no causen quebrantos en el futuro al país.Respecto a los avances de financiamiento para este año, indicó que en lo que va del presente año, FIRA ha operado 72 mil millones de pesos de un total programado de 84 mil millones, es decir, un crecimiento real 23 por ciento respecto al año pasado. Al cierre de 2009 la cifra será de 100 mil millones, sumando garantías. Hasta el momento se han beneficiado un millón 300 mil productores, pero la meta es llegar a dos millones con los que se sumen en el ciclo otoño invierno de los estados de Sinaloa, Guanajuato y Tamaulipas.Banca de desarrollo fuerte afrontó mejor crisis financieraPor otra parte, refirió que en una reunión de la FAO sobre el financiamiento rural en América Latina a raíz de la crisis, se concluyó que los países que tenían banca de desarrollo “fuerte” habían sorteado mejor la crisis del sistema financiero mundial.En los casos exitosos había bancos de primer y segundo pisos, fondos y agencias. Cada país va evolucionando hacia sistemas de financiamiento integral donde cuentan con uno o varios bancos, hasta bancos de primer piso públicos, privados o cooperativas, anotó.Un ejemplo, dijo, es Brasil, que tiene 15 instituciones públicas de desarrollo, el más conocido es el Banco Nacional de Desarrollo Económico, que no tiene sucursales porque en su primer piso presta a grandes clientes, Petrobras o Enbraer, proyectos de infraestructura y también fondea bancos púbicos.A través de un comunicado, señaló que entre todos los modelos de desarrollo, el modelo de banca de segundo piso mediante el cual opera la institución ha demostrado ser, a lo largo de 55 años, un modelo de operación exitoso que nunca ha requerido de salvamento por parte del gobierno federal.El modelo del FIRA ha fortalecido el mercado financiero de productos y servicios desarrollando una serie de intermediarios financieros que apoyan la dispersión del crédito y la capacitación necesaria para que los productores del sector rural puedan acceder a mejores condiciones que les permitan hacer sostenible su actividad, aseguró. El director de FIRA puntualizó que el modelo de segundo piso de la Institución que representa, es un modelo exitoso que opera con patrimonio propio en beneficio del medio rural.Lo anterior en el marco de la reunión del directivo con el Representante de la FAO en México, Norman Bellino, donde se abordaron diferentes mecanismos de coordinación institucional que se pueden implementar para generar mayores oportunidades y mejores condiciones de vida para las familias más pobres en el sector rural en el país.En el encuentro, el representante de la FAO en México, Norman Bellino, reconoció la gestión de FIRA en el sector rural y señaló que las áreas de trabajo del organismo internacional son totalmente vinculables a los esquemas de crédito y asistencia técnica que éste realiza.Por ello, añadió que en breve esto será analizado por la FAO, a fin de integrar acciones y programas de trabajo complementarios entre ambas instancias que lleven a conseguir los objetivos de alcanzar la seguridad alimentaria en épocas de crisis.Desde su establecimiento en México en 1977, la Representación de la FAO ha ejecutado más de 170 proyectos productivos a través de su Proyecto Estratégico para la Seguridad Alimentaria (PESA), el cual, tiene presencia en 104 de los 125 municipios con mayor marginación en 17 estados, y que hasta el año pasado, logró beneficiar a cerca de 85 mil familias en condiciones de pobreza extrema.El director general del FIRA entregó al representante de la FAO en México, un cheque por los recursos reunidos a través de una colecta voluntaria que el personal de la institución hiciera en el marco del Día Mundial de la Alimentación, cuya finalidad es apoyar la instrumentación de proyectos de subsistencia alimentaria que lleva a cabo este organismo internacional.