La canasta básica con tasa cero se enfocaría hacia los estratos económicos más bajos, cuyo gasto mensual de su ingreso en alimentos y medicinas “es enorme”. Algunos productos que podrían contemplarse son maíz, tortilla, frijol, ciertos productos cárnicos, azúcar, leche y huevo.Juan Carlos Cortés García, presidente del organismo, expresó que siempre será mejor una tasa cero aunque, acotó, en el contexto económico actual si es necesario contribuir con una tasa de 2 por ciento, es razonable, aun cuando tiene un grado de afectación. En todo caso, será una decisión que los legisladores tomarán, añadió.Entrevistado en el marco del Foro Global Alimentario 2009, Cortés García también comentó que el CNA, la CNC, CNPR, CNOG y la AMSDA preparan una propuesta de presupuesto para el sector agropecuario. Consideró que dadas las circunstancias actuales de la economía no podemos pedir un aumentos sustancial respecto al año pasado, pero por lo menos debe ser muy similar, más un pequeño grado de ajuste.Dentro de la propuesta presupuestal del Ejecutivo para el campo, los rubros más relevantes que se analizan son las disminuciones en los programas de ingreso objetivo, apoyos a la comercialización, activos productivos y financiamiento, los cuales permiten a los productores agropecuarios reducir la volatilidad del mercado.El empresario aseveró que el Ejecutivo hizo un ejercicio presupuestal serio, aunque, añadió, hay puntos donde no coincidimos, por lo que se trabajará con el Poder Legislativo para buscar que los diputados tengan la sensibilidad para hacer una contrapropuesta de presupuesto que dote al sector de los recursos que necesita.El presidente del CNA añadió que al sector agropecuario no hay que escatimarle recursos, ya que genera empleo, alimentos, actividad económica y está creciendo 1.1 por ciento contra menos 10 por ciento del resto de la economía, al mes de junio. Reconoció que se ha desacelerado porque el año pasado mostró un crecimiento del 3.3 por ciento, pero seguimos creciendo.Subrayó que “esas tres variables son de suficiente peso para no escatimar recursos a un sector que está funcionando”.Aclaró que en el caso de la tasa impositiva propuesta por el Ejecutivo, las organizaciones del campo tienen una diversidad de opiniones. Cortés García destacó que los estudios del CNA y el GEA señalaban que la propuesta inicial del 15 por ciento era mortal para el sector, y en eso coincidían diversas organizaciones privadas y del sector social, ya que representaba caídas en la demanda superiores al 20 por ciento en pecuario, y de 8 a 9 por ciento en el rubro agrícola.