Chiapas cuenta con 10 mil hectáreas (has) establecidas con este cultivo, donde la firma procesa 100 mil toneladas, pero la idea es ampliar la planta extractora – con una inversión de 145 millones de pesos-- para tener más capacidad instalada, incentivar a los productores a que cultiven más superficie y comprar más volumen de producto, expuso.En entrevista con Imagen Agropecuaria, Jorge Terrones indicó que México importa de 350 mil a 400 mil toneladas de palma de aceite, cuyo precio en el mercado es de 700 dólares por tonelada.México cuenta con una superficie sembrada de 26 mil has de palma de aceite, donde se producen 269 mil toneladas, según datos de la Secretaría de Agricultura.Hace diez años, Pro Palma se aventuró en este sector, donde ha ido creciendo su presencia y hoy cuenta con 600 hectáreas propias, que buscan aumentar respetando las limitaciones existentes por la tenencia de la tierra en México. Por ello, en el seno del Consejo Mexicano de la Palma de Aceite, integrado por industriales y productores, se busca incentivar a éstos últimos a invertir en el cultivo y ser formales en sus convenios.“El mercado existe, demanda la hay, lo que faltan son productores de palma que estén interesados en invertir en sus tierras, para nosotros tener la capacidad de extraer el aceite. Casi siempre el problema es el mercado; aquí es al revés, hay mercado, falta la materia prima”, subrayó Terrones Méndez.Los palmicultores en México suman unos 10 mil --con extensiones de tierra que van de 3 a 100 hectáreas--, quienes venden en los centros de acopio donde les paga al contado, con base al precio internacional, aseveró el empresario.En relación con hace a un año el precio disminuyó 50 por ciento, ya que por la especulación internacional subió de una manera desmedida y hoy está en su nivel real, anotó Jorge Terrones.Pro Palma invirtió en Coatzacoalcos, Veracruz, 188 millones de pesos para una planta refinadora de aceites, con la que tendrá integrada toda la cadena productiva desde la producción de la palma, la extracción del aceite y la refinación.La palma de aceite se utiliza para chocolates, cosméticos, hidratar leche, compite con la soya pero es más barata y es el aceite de mayor consumo en el mundo.Planta de biodieselLa empresa también instaló la primera planta de biodiesel a partir de aceites vegetales en el puerto Lázaro Cárdenas, Michoacán, donde pretende que la materia prima sea la jatropha. Lleva un año trabajando y procesa aceite de palmiste, derivado de la palma, y algo de biodiesel, no es un volumen muy grande porque no hay la demanda todavía y porque no existe una legislación en la materia.Jorge Terrones precisó que el volumen de producción es de mil 500 toneladas anuales, ya que es una planta modular de biodiesel, que está en su primera fase.El empresario resaltó que en el mundo hay subsidio para el biodiesel y en México también se requiere; de lo contrario no puede ser competitivo en el ámbito internacional.Por otra parte, aseguró que en el caso de la jatropha no existe una competencia con los alimentos y en uno o dos años cuando estén listos los productores con la semilla, nosotros la compraremos.Afirmó que aunque por el momento no es un negocio pero, “tenemos que poner nuestro granito de arena para que funcione, en un futuro sí lo va hacer y estamos preparados para ello”.