Financiamiento

Sin contabilidad formal 80% de agricultores y microempresarios

El no contar con información financiera confiable para evaluar su capacidad y fortalezas productivas y financieras resulta costoso y difícil, considera la banca comercial.

Lo anterior, agrega un análisis de FIRA, provoca que el sector sea considerado como riesgoso por el sistema bancario, que concentra el financiamiento en otros sectores como manufactura, consumo, etc.

La información asimétrica juega en contra del sector y se convierte en un círculo vicioso, donde la falta de crédito no permite a los intermediarios financieros generar conocimiento especializado y hace que su percepción de riesgo sea más alta de lo que en realidad es.

Ante ello, FIRA se orienta a resolver imperfecciones del mercado financiero con una clara visión que promueva su desarrollo, asegura Luis Roberto Llanos Miranda, director de Banca Corporativa y de Inversión de esta institución de fomento.

FIRA promueve la creación de valor a través de reducción de costos de transacción, soluciones para la asimetría de información, y desarrollo de mercados financieros, agregó.

El organismo menciona como factores críticos el financiamiento aislado, el crédito selectivo, el desembolso tardío y el riesgo productor sobrecolateralizado.

Estos, agrega, pueden ser revertidos con financiamiento integral a la cadena, riesgos compartidos en la cadena, oportunidad en el desembolso y financiamiento estructurado.

A la decisión de los bancos comerciales de no otorgar financiamiento se suma la prevalencia de la “cultura del no pago” en amplios sectores de la sociedad, incluido el agro, indica José de Luna Martínez en un estudio de Financiera Rural.

La falta de rentabilidad de los proyectos productivos agropecuarios ha propiciado también el alejamiento de la banca comercial.

Igualmente los procesos crediticios tortuosos,  y la ineficacia en muchos de los Registros Públicos del Comercio y la Propiedad estatales y la falta de ejecución de los contratos mercantiles.

El especialista menciona que entre los retos para solucionar esta problemática están el incentivar la entrada al sector rural de un mayor número de intermediarios financieros privados y mejorar la coordinación entre instituciones de gobierno a nivel federal, estatal y municipal.

Además de la formulación e implementación de una estrategia de gobierno de largo plazo para el desarrollo del sector rural; proporcionar información estratégica y los conocimientos necesarios a los pequeños productores para ayudarlos a obtener un mayor valor agregado de su producción; y diversificar la base de acreditados y modificar los patrones de producción agropecuaria con base en la demanda y preferencias de los consumidores.

También se requiere alentar la innovación financiera (uso de teléfonos celulares) para servir a las localidades rurales, concluye el análisis.

En suma debe atenderse una serie de problemas estructurales como el minifundio, altos costos logísticos, infraestructura insuficiente, poca integración de la cadena productiva y escasa tecnificación.

1 2Página siguiente
Mostrar más

Articulos Recientes

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button