Ganan países africanos a México en uso de telefonía para servicios bancarios
Para Rodrigo Sánchez Mujica, director general del FIRA, en nuestro país debemos de avanzar mucho en cuanto a sistema de pagos, porque en el campo muchas veces resulta más caro para el productor pagar por transportarse a la ciudades cercanas para pagar su crédito, que la misma amortización de éste.”Ahí, hay una oportunidad muy importante para mejorar el sistema de pagos en México”.
Tenemos que avanzar en el uso de tecnología celular, donde México está a la zaga de países africanos como Kenia, Nigeria o Ghana, donde el uso de telefonía celular para servicios bancarios ya está perfectamente establecido.
En el caso de nuestro país, “todo mundo tiene un teléfono celular, pero nada más lo usa para hablar por teléfono”.
Cifras de la Cofetel (Comisión Federal de Telecomunicaciones) indican que en 2009, la región más rezagada en cuanto a la penetración de telefonía era la del Golfo y Sur con 56.7 usuarios por cada 100 habitantes, seguida de la sureste con 65.6 y la centro con 66.1. La región con mayor proporción fue la de Baja California con 98.6; Noreste con 95.3; Metropolitana 90; Noroeste 87.1; Occidente 81 y Norte 76.2.
FIRA, como banco de segundo piso, cuenta con esquemas para fortalecer tecnológicamente a los intermediarios, por ejemplo en transmisión de pagos a través de teléfonos celulares y transferencias a proveedores. De hecho, ya trabaja con algunos microfinancieras en este sentido.
Respecto a la medida de contar con “corresponsales financieros” en el medio rural para facilitar pagos de instituciones bancarias, Rodrigo Sánchez aseveró que esto “indiscutiblemente nos va a ayudar”, ya que vamos a tener establecimientos comerciales, oficinas de correos, gasolineras y diferentes puntos de venta y de cobro.
Integrar un sistema financiero rural
Por otra parte, el director de FIRA se refirió a las iniciativas que existen en el Congreso en torno a la banca de desarrollo, por lo que comento que se debe integrar un sistema financiero rural en México. En los últimos años, refirió, ha habido un crecimiento importante de intermediarios financieros no bancarios que no existían y se ha ido conformando una red, por lo que se debe tomar en cuenta esto y avanzar en esa dirección.
Puntualizó que debe haber una coordinación, que sí lo marca bien la iniciativa, entre FIRA y la Financiera Rural, institución con la que ya estamos operando créditos a partir de este año, lo que nos permite tener una mejor atención en cuanto a clientes, productores y sectores.
La banca de desarrollo tiene un papel muy importante en el sector agropecuario, ya que del 100 por ciento de crédito que se canaliza al sector, 70 por ciento lo aporta ésta y “de ninguna manera podemos menospreciar esta participación”, recalcó.
Hizo alusión a que Brasil tiene integrado todo un sistema financiero rural, con bancos en diversos pisos y hay una integración de bancos regionales, cooperativos, privados y públicos. México va buscando su camino, tenemos muchos intermediarios financieros en el campo, tal vez demasiados, bancos, uniones de crédito, Sofipos, sociedades cooperativas de ahorro y préstamo, Sofomes, empresas de arrendamiento y factoraje, almacenadoras y lo que tenemos que hacer es caminar en una dirección.
No obstante, aclaró que cada figura tiene intereses y grupos diferentes de atención, ya que algunos atienden sólo a socios, otros a otros sectores, pero no captan recursos, por lo que tenemos que integrar otros servicios financieros, como seguros, remesas y pagos.