Jamaica, rentabilidad saludable
Pablo Alejandro Bautista, presidente del Comité Nacional Sistema Producto Jamaica, explicó que invertir en el negocio de la producción de jamaica es rentable para todos, en especial porque es económica y porque ofrece beneficios a la salud.
México cuenta con 19 mil hectáreas del cultivo, en las que produce alrededor de 8 mil toneladas (ton) de jamaica y el consumo se ubica en alrededor de 16 mil ton; mientras que el mercado internacional sólo adquiere el 1 por ciento de la cosecha total.
En entrevista con Imagen Agropecuaria, el presidente del organismo comentó que aunque los precios son bajos, la rentabilidad sí es posible. Los costos de producción oscilan entre 10 a 15 mil pesos por hectárea, con un rendimiento promedio a los 250 kg de cálices deshidratados por ha; mientras que el precio por tonelada en el mercado es de 70 a 80 mil pesos.
Para que los productores tengan mayor utilidad en el negocio pueden realizar una siembra intercalada con maíz.
Otras medidas que se plantean para tener mayor rentabilidad están invertir en los procesos de mecanización para reducir los costos; en materia de comercialización, negociar con los comedores de los centros de trabajo, dependencias, y ofertarla como una alternativa de consumo.
La jamaica es un producto natural y orgánico que mejora la salud, su consumo en mayor medida es en forma deshidratada y las ventajas ante otro cultivo es que no requiere de agroquímicos para mejorar su producción.
Mayor promoción a la jamaica
El Comité Nacional del Sistema Producto Jamaica está llevando a cabo una investigación en la parte productiva y de comercialización, con el propósito de promocionar la jamaica. Es un trabajo cuya participación se gesta desde los productores, comercializadores, proveedores de insumos, industrializadores y consumidores.
El objetivo es que la sociedad mexicana conozca los beneficios de consumir y producir la jamaica. Además el cultivo debe visualizarse como una opción ante la marginalidad que existe en las zonas geográficas que se produce.
La estrategia comercial va en función de ofrecer el producto con valor agregado, en presentaciones como mermelada, jalea, agua embotellada, ates, concentrados en líquido y polvo.
Estudios realizados en diversas instituciones han encontrado que la jamaica contiene propiedades nutracéuticas (favorables a la salud humana); esto ha permitido considerarla como un producto natural apto de controlar enfermedades como el colesterol, disminuye triglicéridos en la sangre y la hipertensión arterial.
La jamaica es una flor roja de origen asiático, su nombre científico es Hibicus sabdariffa L. y pertenece a la familia de las Malváceas. En México fue introducida en la época colonial y cultivada en las zonas tropicales de once estados de la República, entre los que destaca Guerrero por ser el que tiene 80 por ciento de la producción.
Otras entidades como Puebla, Oaxaca, Nayarit y Veracruz concentran el resto de lo que se produce. Las condiciones climatológicas de estas regiones han provocado que la calidad de la jamaica en comparación con la asiática, sea mejor. Sin embargo, el problema radica en que las zonas en las que se cultiva son marginales. Por tal motivo es una beta en la agricultura nacional.
En la actualidad se han beneficiado con este cultivo 11 mil 300 familias, con la contratación de 2.5 millones de empleados.