Financiamiento

Otorgar sólo financiamiento, insuficiente para reducir pobreza en el campo

Durante la Reunión Latinoamericana sobre financiamiento agrícola y rural. Nuevas tendencias de la banca de desarrollo, los expertos hicieron énfasis en la relevancia que tiene la banca de desarrollo para inducir la inversión privada en el campo, además de la necesidad de aprovechar las herramientas tecnológicas disponibles, como telefonía móvil, internet o cajeros electrónicos, para ampliar la cobertura de servicios financieros en zonas rurales.

Rommel Acevedo, secretario general de la Asociación Latinoamericana de Instituciones Financieras para el Desarrollo Rural (ALIDE), enfatizó que el nuevo modelo de financiamiento rural reconoce que “la provisión de servicios financieros no es necesariamente el camino más rápido y más eficiente para mejorar los ingresos o reducir la pobreza de las poblaciones rurales, por lo que debe ser complementado con servicios no financieros y otras importantes medidas gubernamentales”.

Planteó que los modelos que privilegiaban la intervención del Estado o del mercado en los servicios financieros rurales no han  tenido éxito, por lo que el nuevo enfoque plantea la participación de dicha entidad a través de sus instituciones financieras, el estímulo al desarrollo de mercados financieros rurales, con el objetivo de incrementar el ingreso de pequeños productores y disminuir la pobreza en el sector rural.

El secretario general de la ALIDE subrayó la necesidad de avanzar en el diseño y consolidación de políticas explicitas para el desarrollo del sector rural, tanto en el área del apoyo social como para estimular la difusión y adopción de nuevas tecnologías, fomentar las capacidades de innovación empresarial y asegurar el flujo de recursos financieros para atender capital trabajo, inversiones productivas y comercialización de productos.

Necesaria asistencia técnica y humana

En su participación, el subsecretario de Desarrollo Rural de la Sagarpa, Ignacio Rivera Rodríguez, apuntó que la asistencia técnica es fundamental para el éxito de los proyectos en el medio rural, pero en paralelo debemos tener una especie de “asistencia humana”, un proceso que motive y ayude a resolver los problemas internos antes de iniciar un proyecto.

Afirmó que el crédito es una herramienta “verdaderamente relevante”  en las empresas y proyectos del campo, “es tan poderosa que si no tenemos una base bien fundamentada, puede romper la dinámica de una empresa, un proyecto o una familia”. Añadió que bien utilizado nos hace evolucionar más rápido en las empresas, pero si es mal empleado nos cierra empresas y genera pérdidas en el patrimonio de las familias.

Reconoció que toca en buena medida al Estado propiciar las condiciones de organización básica en el campo. “El reto como país es trabajara la organización del campo, partiendo del desarrollo humano”. Por ello, la Sagarpa ubica más de 7 mil prestadores de servicios profesionales que desarrollan actividades en el país en torno a proyectos rurales, con quienes se vincula y trabaja.

Antes, en la sesión inaugural, el director del FIRA, Rodrigo Sánchez Mujica, subrayó que el enfoque actual plantea que el acceso al financiamiento no puede ser la única solución para el campo, sino de asistencia técnica y capacitación, ya que la experiencia demuestra que cuando están presentes estos tres elementos los proyectos tienen mayor impacto que aquellos que sólo recibieron uno de éstos.

De los alrededor de un millón 500 mil acreditados de FIRA,  el año pasado recibieron asistencia técnica unos 130 mil.

Sánchez Mujica expuso que hay un reconocimiento en América Latina de que la banca de desarrollo representa un motor para combatir la pobreza. Agregó que un criterio para medir su impacto es el otorgamiento de crédito, pero eso no basta, por lo que mejorar el nivel de vida de los beneficiados debe ser el objetivo a alcanzar.

El director del FIRA habló de que la banca y los intermediarios financieros no bancarios son aliados para ampliar y mejorar la cobertura, pero el reto es hacerlo en forma sostenible.

El encuentro se realizó los días 11 y 12 de marzo y fue organizado por FIRA –en el marco de su 55 aniversario– y la ALIDE, ahí se expusieron las experiencias en materia de financiamiento que han tenido países como Brasil, Argentina, Uruguay, Paraguay, Perú, Colombia, Guatemala y México.

1 2Página siguiente
Mostrar más

Articulos Recientes

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button