Pecuario y Pesquero

Reducen gases contaminantes y producen energía en granja porcina

Con el uso de dicha tecnología disminuye la liberación de metano al medio ambiente, que es veinte veces más contaminante que el Bióxido de Carbono, además de que se eliminan los malos olores y la proliferación de moscas en las granjas, que se convierten en focos de contaminación para las comunidades aledañas.

Hace 30 años hablar de producir gas y energía a partir de desechos porcinos se veía lejano, hoy es una realidad, expresó Rodrigo Díez de Sollano, director general del FIRCO, organismo que aporta 300 millones de pesos para impulsar este tipo de proyectos, los cuales se suman a la inversión de 600 que aporta el sector privado.

Durante un recorrido por el biodigestor instalado en la granja porcina “Topoyanes”, ubicado en la localidad de Santa María Zacatepec de este municipio, explicó que el FIRCO apoya proyectos donde se utiliza energía renovable a través de un crédito del Banco Mundial de 50 millones de dólares, de los cuales hasta ahora se han canalizado 50 millones de pesos y que tiene cinco años el crédito para ejercerse.

Resaltó que el organismo internacional otorgó en 2009 el primer lugar al FIRCO entre los proyectos que apoya y usan energía renovable en materia de agroindustrial.

Francisco Treviño Priante, dueño de la granja, destacó que en este año se aprobó la ley por la cual generadores de energía del sector privado pueden conectarse a la línea de Comisión Federal de Electricidad para que la energía quede en un banco que puede utilizarse posteriormente.

Destacó que en el caso de esta granja –de 65 metros de largo por 20 metros de ancho— ahorran alrededor de 45 mil pesos mensuales por uso de energía.

Explicó que el biodigestor donde se almacenan los desechos porcinos, principalmente estiércol, está forrado con una geomembrana la cual evita la filtración al suelo. Dentro del mismo se genera una reacción que produce gas metano (biogás), el cual se va a un generador de energía, que a su vez sirve para alimentar una planta productora de alimento pecuario.

Con los sedimentos que van quedando en el biodigestor en uno o dos años se produce abono orgánico de buena calidad para los cultivos, que incluso los porcicultores están tratando de certificar.

El director del FIRCO precisó que el organismo apoya con un millón de pesos este tipo de proyectos, que es el tope máximo y es a fondo perdido. El organismo ha canalizado 300 millones de pesos para desarrollos de energía renovable

Yucatán cuenta con 50 granjas de este tipo e incluso ya comercializa bonos de carbono, que es un ingreso adicional para el productor. El potencial es enorme, ya que en tan sólo en Jalisco hay mil 400 granjas, de las cuales unas 50 deben tener biodigestores, puntualizó Díez de Sollano.

La producción de energía eléctrica, a través de sistemas de biogás, se utiliza también para mover maquinaria y equipo en las granjas porcinas y en los establos lecheros, así como para hacer funcionar ventiladores, líneas de alimentación, bombas, ordeñadoras, lechoneras y tanques de frío, entre otros.

_______________________________________________

Granja Porcina Topoyanes

*Cuenta con más de 8 mil cerdos en sus diferentes etapas.

*Genera 25 toneladas de excremento al día, esto se traduce en 1,000 m3 de biogás diarios, en kwh al día son 1,250.00

*Al mes se traduce en la generación de 37,500 kwh, reduciendo la contaminación de 4 mil 416 toneladas de CO2.

*De los 1,000 m3 de biogás generados por día, 500 son eliminados a través del quemador y los 500 m3 restantes son utilizados por el motogenerador que tiene  una capacidad de generar 60 kw.

Fuente: FIRCO

1 2Página siguiente
Mostrar más

Articulos Recientes

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button