Aumentará México en 35% exportaciones agroalimentarias hacia Japón
En entrevista, indicó que las ventas de productos agropecuarios a la nación asiática representan entre 600 y 700 millones y estimó un aumento en 180 millones de dólares en el valor de exportaciones mexicanas para ese mercado, sobre todo en cárnicos.
Luego del terremoto que ocasionó severos daños a Japón, el requerimiento de alimentos ha aumentado. Esto se refleja en que las ventas en carne de cerdo mexicana se han incrementado entre 27 y 30 por ciento, seguidas de carne de res y están iniciando los primeros envíos de pollo, informó el funcionario.
En frutas, hortalizas, mieles néctares, bebidas y sobre todo carne y mariscos, el país del sol naciente está abierto a una mayor presencia de productos de importación; México está interesado a promover productos que tradicionalmente no enviaba, todo el segmento del pescado de escama y de especialidades, como langosta viva, abulón y camarón, pueden tener una gran oportunidad este año, expuso Padilla Maya.
En especies marítimas hay una gran preocupación, “no se saben las consecuencias de encontrar elementos de radiación en los mares”, expresó.
Padilla Maya afirmó que México no cancelara las actividades de promoción de sus productos previstas en Japón, como degustaciones de carne de cerdo, frutas, aguacate, de limón o cárnicos
También aclaró que el hecho de que el país asiático tenga necesidad de abastecimiento no es motivo para que los productores quieran que se flexibilicen sistemas de inspección y estándares sanitarios, “tenemos que asegurarnos que cumplan con las exigencias de calidad e inocuidad”.
Con la ampliación del acuerdo de cooperación con Japón, México logró aumentar cupos de acceso a carne y jugo de naranja, entre otros productos, mejoraron condiciones hacia 2012 y 2016 e incrementar las exportaciones en ese mercado.
Gabriel Padilla consideró que nuestro país puede complementar exportaciones de Chile, Perú, Brasil, Costa rica o Ecuador, que llegan con grandes volúmenes en forma directa a Japón, en ciertas épocas del año, cuando tenemos producción en estacionalidades donde esos países no la tienen.
Datos de la Sagarpa indican que México presenta un saldo favorable en la balanza comercial agroalimentaria y pesquera con Japón, dado que entre 2007 y 2010 nuestras exportaciones promedio ascendieron a 549 millones de dólares, mientras que Japón exportó a nuestro país 10 millones de dólares.
Alrededor del 75 por ciento de las exportaciones mexicanas se concentraron en carne de cerdo (42.1%), aguacate (12.0%), carne bovina (10.4%), atún (3.8%), mango (2.2%) y café (1.7%), precisa la dependencia.
En el marco de la Tour International Global G.A.P., impulsado por México Calidad Suprema (MCS), Padilla Maya destacó que en el momento que los productos mexicanos presenten mejor empaque, certificaciones, información para el consumidor en salud y nutrición, etiquetados bien traducidos y se realice promoción adecuada, estaremos aprovechando oportunidades en el mercado asiático.
Informó que a través de MCS brindan apoyo a productores mexicanos en obtención de certificación, capacitación y promoción, con un monto de 52 millones de pesos. Además, estamos aportando un millón de dólares para apoyo a la promoción en Japón y Corea, que complemente a lo realizado por exportadores de carne de cerdo, a través de Mexican Pork Export Association.
_______________________________________________
Asociación con beneficios para productores mexicanos
*El 1 de abril de 2005, entró en vigor el Acuerdo de Asociación Económica México-Japón, con lo cual el país tiene acceso en 796 líneas arancelarias que representan más del 90% de las exportaciones a esa nación asiática.
*Los cupos de carne de bovino aumentaron de seis mil toneladas (tons) a 10 mil 500 en 2012, y 15 mil tons en 2016. En carne de cerdo, se pasará de 80 mil tons a 83 mil, en 2012, y en 2016 a 90 mil tons; en carne de pollo, de ocho mil 500 tons a ocho mil 600 para 2012 y nueve mil tons a 2016.
*Con respecto a cítricos, la naranja incrementará de cuatro mil tons a cuatro mil 100 en 2012; jugo de naranja, de seis mil 500 tons crecerá a seis mil 800, en 2012, y para el 2016, quedará en ocho mil tons. En jarabe de agave, se prevé iniciar exportación a partir de 2012, con 50 tons.
*Algunos productos con potencial son carne de porcino, bovino y ave; productos pesqueros: atún, pulpo, langosta y moluscos; miel, frutas y hortalizas, café, trigo duro, azúcar refinada, jarabe de agave, jugos –en especial naranja– y productos procesados.
Fuente: Sagarpa