Disminuirá 60% la producción de maíz blanco en Sinaloa para el ciclo otoño-invierno
Armando Borboa, presidente de la Confederación de Asociaciones Agrícolas del Estado de Sinaloa (CAADES), que aglutina a 10 mil productores, estimó que las afectaciones económicas que han ocasionado los fenómenos climatológicos en la entidad suman alrededor de 25 mil millones de pesos, de los cuales 15 mil fueron por heladas y de 8 a 10 mil mdp por sequía.
Indicó que la entidad produce cinco millones de toneladas de maíz, pero como resultado de los fenómenos meteorológicos de las 470 mil que se siembran para el ciclo otoño-invierno se cultivarán arriba de 200 mil has, lo que ocasionará una merma de producción de maíz del 60 por ciento.
Entrevistado en el marco del Foro Global Agroalimentario, organizado por el Consejo Nacional Agropecuario (CNA), el titular de la Sagarpa, Francisco Mayorga Castañeda, estimó que en Sinaloa se dejarán de sembrar 100 mil hectáreas de maíz pero, aclaró, una parte de esta superficie se sustituirá por sorgo y Tamaulipas tiene buen nivel de presas y puede sembrar.
En paralelo –añadió– se trabaja para sembrar 200 mil hectáreas de maíz en el sureste, donde no hay problema de heladas ni de falta de agua, específicamente en los estados de Veracruz, Campeche y Chiapas. “Estamos reacomodando la producción para que no haya desabasto”.
Mayorga Castañeda reiteró que no hay un problema de abasto de alimentos, estamos trabajando en incrementar la productividad agropecuaria para producir más por hectárea y por metro cúbico de agua. Para el ciclo primavera-verano esperamos llegar a 20 millones de toneladas de maíz.
En rueda de prensa realizada por la Red de Asociaciones Agrícolas del Norte de México para exigir la siembra de maíz transgénico en México al presidente de Felipe Calderón, el representante del Sistema Producto Maíz, Carlos Salazar, expuso que debido a la caída en producción de maíz, las importaciones del grano aumentarán en 55 por ciento.
José Luis López, presidente del Consejo Agropecuario regional de Tamaulipas, destacó que ante las afectaciones climáticas la perspectiva no es alentadora en Sinaloa, donde no se producirá más de la mitad de producción de maíz blanco. Recalcó que este año por heladas y sequías hubo problemas para abastecer maíz para consumo humano, que se trajo de África y lo preocupante es que algunos países ya han negado la venta.
Mortimer Cabrera, presidente de la Unión Agrícola Regional del Norte de Tamaulipas (UARNT), comentó que la Sagarpa implementa programa emergente de siembra de maíz, ya que no hay grano ni países de dónde importar.
Comentó que se habla de Tamaulipas como una alternativa, pero ahí se tiene el problema de invasión de plagas, por lo que con maíces transgénicos resistentes a éstas se podrían sembrar 30 mil has de maíz amarillo.
En el sureste sólo hay agua para 220 mil has de maíz, pero el rendimiento promedio en la región es menor a dos toneladas, respaldó Carlos Salazar, quien insistió en que se avance en siembra de maíz transgénico.
Los agricultores demandaron que las solicitudes presentadas para sembrar maíz genéticamente modificado en fase piloto para Sinaloa y Tamaulipas, se aprueben por Sagarpa y Semarnat, antes del 31 de octubre.
“No queremos que pase otro ciclo más y vamos a perder un año más”, dijo Homero Melis, presidente de la Asociación de Organismos de Agricultores del Sur de Sonora (AOASS) y Vicepresidente Agrícola del CNA.