Agro Global

En septiembre fallo final de OMC en caso de atún mexicano

La Comisión nacional de pesca y acuacultura (Conapesca) informó que uno de los logros de la presente administración, en el sector, fue el litigio ante la Organización Mundial del Comercio (OMC) para retirar la restricción de Estados Unidos en torno a la venta del atún en mexicano en ese país.

El 5 de mayo, la OMC hizo entrega de un Reporte interino del caso, el cual fue favorable a los argumentos interpuestos por México. Esto demuestra que la medida de suspender la comercialización de dicho producto en Estados Unidos va más allá de lo necesario para cumplir con el objetivo de proteger a los delfines durante la captura del atún, destacó Ramón Corral Ávila, comisionado nacional de la Conapesca.

Asimismo, señaló que el 29 de septiembre de este año se emitirá el fallo final del caso. A partir de esa fecha, los representantes estadounidenses contarán con un periodo de 60 días para recurrir al Órgano de apelaciones de la OMC, si así lo cree conveniente.

Por otra parte, resaltó la importancia de la obtención de la certificación y re-certificación del Marine Stewardship Council de la pesquería de sardina y langosta, respectivamente. Esto ha favorecido de manera notable a los pescadores, porque su producción se comercializa a un precio mucho mayor, con respecto al que obtenían antes de la certificación, puesto que tal reconocimiento garantiza a los consumidores que la actividad pesquera es sostenible.

Por ejemplo, dijo, la langosta roja se vendía a un precio máximo de 19 dólares, y después de la certificación se ha cotizado hasta en 54 dólares.

Otro de los objetivos en los que se han centrado los esfuerzos de la Conapesca es la modernización de la flota pesquera, que tiene un promedio de entre 25 y 30 años de antigüedad. Este deterioro en las embarcaciones impide el crecimiento en la capacidad de captura.

Ramón Corral refirió que la renovación total de la flota, que consta de dos mil 400 embarcaciones de todos tipos costaría mil 500 millones de dólares y podría darse un lapso de 5 años. Para ello se requiere la voluntad de los propios pescadores, de las autoridades y de la apertura de créditos a largo plazo (15 o 20 años).

En el primer año del programa de la Conapesca para modernización de los barcos pesqueros se han sustituido 249 navíos.

Subrayó la importancia del programa, porque si se revive la industria naval mexicana, que hoy día está prácticamente muerta, inoperante; se podrían generar alrededor de 20 mil empleos de alto nivel, ya que en esa industria se pagan muy buenos salarios.

El comisionado nacional de la Conapesca admitió que no se han logrado abrir nuevos mercados para la exportación de pescados y mársicos. Somos un país monoexportador. El 77 por ciento de los productos pesqueros mexicanos que se venden en el extranjero tienen como destino Estados Unidos.

No obstante, enfatizó que durante los últimos diez años se ha mantenido un promedio de 1.4 millones de toneladas de producción de pescados y mariscos.

1 2Página siguiente
Mostrar más

Articulos Recientes

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button