Orgánicos y Exóticos

Exportan tuna poblana y aumentan ingresos

Con el maíz los lugareños sacaban apenas 10 mil pesos por hectárea (ha); con la tuna alrededor de 50 mil pesos en la misma superficie, ya que obtienen 18 toneladas (tons) por ha, duplicando la productividad promedio nacional que es de nueve toneladas.

Un aspecto relevante para los habitantes de esta tierra retacada de nopales y tunas, es que la actividad productiva y agroindustrial les ha permitido arraigarse en su localidad y aprovechar las remesas que envían sus familiares que se fueron “p´al otro lado”.

Durante un recorrido por la zona productora, los tuneros de San Sebastián Villanueva, municipio de Acatzingo, presumieron que producen 74 mil 700 tons de tuna de las cuales exportan 7 mil 700 tons hacia Estados Unidos (Mc Allen, Chicago, Los Ángeles, Atlanta, Detroit y Nueva York); mil tons a Canadá (Toronto y Montreal); 300 tons a países europeos como Holanda, Francia e Italia) y 100 toneladas a Chile.

Omar Carpio Flores, presidente del Comité Nacional Sistema Producto Nopal-Tuna, explicó que son 20 las empresas que exportan directamente tuna fresca  y que el potencial es enorme, por lo que se busca incrementar la superficie cultivable en 500 hectáreas por año, en especial con tuna roja que alcanza un sobreprecio del 20 por ciento. Esto para disponer de producto en los meses de noviembre a abril y satisfacer la demanda del mercado internacional.

Los productores, además, cuentan con 10 hectáreas de tuna roja certificada que tiene un sobreprecio del 50 por ciento respecto a la convencional y se comercializa en Europa y Canadá. Aunque el rendimiento baja a 12 toneladas por hectárea.

En el ámbito interno 90 por ciento de la producción se vende en mercados locales de Puebla, Ciudad de México, Guadalajara, Monterrey, Tijuana, Durango, Saltillo, Villahermosa, Tlaxcala y Veracruz. Se pretende aumentar el consumo per cápita de tuna y nopal que es de 3.5 y 6 kilos, respectivamente.

También los tuneros buscan diversificar su oferta, por lo que ya elaboran subproductos de la tuna como tortillas, panques, nieve, dulces, jugos, mermeladas, galletas, salmueras, escabeches, aguas frescas, pulque, pay, pinole e incluso artesanías.

Los productores –que en San Sebastián Villanueva  suman 2 mil– comentaron que la tuna tiene una vida de anaquel de 30 días y que en el caso de Chile incluso se manda vía marítima.

Pedro Adalberto González Hernández, secretario de Desarrollo Rural del estado de Puebla, quien encabezó el recorrido por la zona, expresó que el cultivo de tuna y nopal es un mercado de grandes oportunidades para México, ya que brinda al productor mejores ingresos y es una oportunidad de disponer de productos saludables.

Gustavo Carpio Pérez, quien desde hace veinte años es productor de tuna, comentó que los cultivos de maíz y de frijol dejaron de ser rentables y la tuna y el nopal generan mejores beneficios económicos. Sin embargo, dijo que se requieren más apoyos para tecnificación del cultivo y mantenimiento de las huertas, ya que tienen que invertir entre 15 y 20 mil pesos para tener buena cosecha.

Afirmó que 50 por ciento de las huertas de la región alcanzan alta producción y que el resto es de calidad media.

Vicente Salas Antonio, nopalero de unos 60 años de edad, lamenta que no haya mucho apoyo del gobierno, por lo que la gente todavía migra hacia Estados Unidos; su hijo le envía dinero que invierte en sus huertas.

El recorrido incluyó una visita al centro de acopio, donde se procesa la tuna, se limpia y encera, hasta llegar a la fase de embolsado o empacado. La planta tiene una capacidad de 80 a 100 toneladas por día.

La Flor de Villanueva es una de las empresas que comercializa la tuna al exterior y por cada caja paga 75 pesos, cinco pesos arriba de lo normal.

Para consolidar su negocio, los productores cuentan con certificados de buenas prácticas agrícolas y los procesos de selección y empacado garantizan la calidad del producto.

La tuna cambió el ingreso de las familias de la zona y su nivel de vida, dicen con orgullo los lugareños.

——————————————————

Más sobre el nopal y la tuna

*Se cultiva en el Estado de México, Puebla, San Luis Potosí, Jalisco, Hidalgo, Tlaxcala, Oaxaca, Distrito Federal, Zacatecas, Aguascalientes, Morelos, Guanajuato, Chihuahua, Sonora, Baja California y Nuevo León.

*Se dedican a la producción de esta verdura y fruta poco más de 50 mil familias.

*En 16 estados del país  se tiene una superficie establecida con nopaleras de 53 mil 303 hectáreas con una cosecha anual de 344 mil toneladas de nopal verdulero y tuna cuyo valor total de la producción se calcula en 990 millones de pesos.

* Puebla ocupa el primer lugar nacional en rendimiento por unidad de superficie y es el principales exportador de tuna del país, con un volumen superior a las ocho mil toneladas por cosecha.

1 2Página siguiente
Mostrar más

Articulos Recientes

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button