Frente a turbulencia económica la banca de desarrollo debe ser baluarte del financiamiento
Por su parte, el director general del FIRA, Rodrigo Sánchez Mujica, descartó que exista una amenaza en el sector agropecuario, que con la experiencia de la crisis de 2008 es uno de los sectores mejor protegidos, ya que se ampliaron las líneas de crédito, se implementaron programas –que se volvieron permanentes– de reestructuras y se aplicaron coberturas, y no hemos tenido problemas de cartera vencida, que es de 2.8 por ciento.
En tanto, Gustavo Merino, director general de la Financiera Rural, expresó que no ve ningún riesgo en el sentido de limitar el financiamiento por parte de la banca de desarrollo y destacó que la estrategia de fortalecimiento del financiamiento que recientemente implementó el gobierno para facilitar el acceso al crédito y tener tasas de interés más bajas, es valiosa en cualquier momento y contempla la reducción de riesgos.
Al participar en el seminario La banca de desarrollo, sus instituciones y programas, Luis Madrazo precisó que de 2006 a la fecha el saldo de crédito de la banca de desarrollo en general ha crecido más del 66 por ciento, 337 mil millones de pesos (mdp) en términos reales, manteniendo prácticas bancarias sanas; mientras que el número de microcréditos creció de 185 mil mdp a más de 600 mil mdp de 2007 a mayo de 20011.
El funcionario destacó que el número de intermediarios financiaros no bancarios que operan con la banca de desarrollo se incremento 76 por ciento y el saldo de crédito y garantías pasó entre 2007 y 2010 de 69 mil millones de pesos a 99 mil millones, un incremento real del 20 por ciento.
Al hacer referencia al sector rural indicó que en crédito y garantías éste creció 32 por ciento en lo que va de la presente administración.
En este sentido, el director general del FIRA, Rodrigo Sánchez Mujica, destacó que desde el inicio de este sexenio, esta institución ha canalizado 480 mil mdp, con lo que cada año se han beneficiado 1.6 millones de productores.
Precisó que de los 111 mil mdp que colocará la institución en crédito y garantías al término del presente año se tiene un avance registrado de 62 mil mdp, 4 por ciento en términos reales respecto al mismo periodo del año anterior.
Gustavo Merino resaltó que la Financiera Rural canalizará este año 25 mil mdp y a partir del presente mes, conjuntamente con otras dependencias, se instrumentó un esquema para bajar tasas de interés, fortalecer la cobertura de riesgo y hacer más eficiente el otorgamiento de recursos, al mezclar crédito y subsidios gubernamentales, en una sola ventanilla.
De 2003 a la fecha, la institución ha canalizado casi 137 mil mdp en créditos, en mil 815 municipios del país; su colocación creció de 9 mil mdp en 2004 a casi 20 mil mdp de pesos el año pasado, cuando se destinaron 11 mil 600 millones de pesos para actividades agropecuarias.
Puntualizó que a sectores de menores ingresos de municipios de alta y muy alta marginación se ha otorgado financiamiento por 17 mil mdp, cuyo monto busca aumentarse.
Antes, Luis Madrazo expuso que la banca de desarrollo no puede ser la solución a todos los problemas del campo, que son múltiples, sociales, políticos, económicos y el financiamiento para el desarrollo tiene un papel importante que jugar y quizá uno importante es aparejar recursos fiscales con crédito, como lo hace FIRA y Financiera Rural.
Para poder actuar en momentos difíciles y de manera sostenida –subrayó– en el tiempo se necesita una capitalización sólida de las instituciones financieras y que la banca de desarrollo brinde financiamiento a proyectos viables que de otra manera no recibirían crédito.