Los municipios más pobres de México
El 50 por ciento de la población en situación de pobreza en México se concentró en 190 municipios, de los cuales 166 presentaron escasa presencia de población indígena; 16 cuentan con una moderada presencia de habitantes indígenas, y los ocho municipios restantes, los de mayor marginación, tienen población predominantemente indígena.
De acuerdo con el estudio de Medición de la pobreza 2010 del Consejo Nacional para la Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), los municipios que tuvieron el mayor porcentaje de población en pobreza fueron San Juan Tepeuxila, Oaxaca (97.4); Aldama, Chiapas (97.3); San Juan Cancuc, Chiapas (97.3); Mixtla de Altamirano, Veracruz (97.0); Chalchihuitán, Chiapas (96.8); Santiago Textitlán, Oaxaca (96.6); San Andrés Duraznal, Chiapas (96.5); Santiago el Pinar, Chiapas (96.5); Sitalá, Chiapas (96.5), y San Simón Zahuatlán, Oaxaca (96.4).
El estudio refiere que los municipios que tuvieron el mayor porcentaje de población en condición de pobreza extrema, es decir, la que tiene tres o más carencias sociales como falta de acceso a servicios de salud, de educación y alimentación, junto con un ingreso menor a la línea de bienestar mínimo, de 684 pesos mensuales por habitante para las zonas rurales; fueron Cochoapa el Grande, Guerrero (82.6); San Simón Zahuatlán, Oaxaca (80.8); San Juan Cancuc, Chiapas (80.5); Mixtla de Altamirano, Veracruz (80.3); Chalchihuitán, Chiapas (79.8); Coicoyán de las Flores, Oaxaca (79.7); Aldama, Chiapas (78.8); Santos Reyes Yucuná, Oaxaca (77.4); San Juan Petlapa, Oaxaca (77.2), y Metlatónoc, Guerrero (77.0).
En los municipios anteriores, 70 por ciento o más de su población es hablante de lengua indígena, son municipios indígenas.
Mientras que los municipios con mayor número de personas en pobreza correspondieron a Puebla, Puebla (732,154); Iztapalapa, Distrito Federal (727,128); Ecatepec de Morelos, México (723,559); León, Guanajuato (600,145); Tijuana, Baja California (525,769); Juárez, Chihuahua (494,726); Nezahualcóyotl, México (462,405); Toluca, México (407,691); Acapulco de Juárez, Guerrero (405,499), y Gustavo A. Madero, Distrito Federal (356,328); todos ellos de condiciones más urbanas. Esto es producto, en parte, de la migración de grupos poblacionales de comunidades rurales hacia las grandes ciudades de México en busca de mejores oportunidades de vida y desarrollo.
El 4 por ciento de los 2 mil 456 municipios que conforman el país tuvieron porcentajes mayores a 50 por ciento de su población con carencia de la alimentación, esto significa que las personas no pudieron realizar al menos dos comidas por día.
En este sentido, los diez municipios que presentaron los porcentajes más altos en esta carencia fueron San Bartolomé Ayautla, Oaxaca (78.4); San Cristóbal Amatlán, Oaxaca (76.5); San Martín Itunyoso, Oaxaca (74.2); San Miguel Chicahua, Oaxaca (69.5); Yaxe, Oaxaca (68.6); Chanal, Chiapas (68.0); Huautepec, Oaxaca (66.9); San Pedro Coxcaltepec Cántaros, Oaxaca (66.6); Santa Cruz Acatepec, Oaxaca (66.6), y San Miguel Huautla, Oaxaca (66.5).
De acuerdo con el Coneval la metodología empleada en el país para medir la pobreza, incorpora dos umbrales de ingreso, por un lado la línea de bienestar, que se determina como la suma del costo de la canasta alimentaria y la no alimentaria, y la línea de bienestar mínimo, la cual es igual al costo de la canasta alimentaria. Estas líneas permiten, señala la institución, valorar el porcentaje de personas con ingresos insuficientes para satisfacer sus necesidades básicas.
En agosto de 2010, el valor de la línea de bienestar fue de 2 mil 114 pesos mensuales por persona en las áreas urbanas y de mil 329 pesos mensuales por persona en las áreas rurales. Los valores correspondientes de la línea de bienestar mínimo fueron 978 pesos mensuales por persona en las áreas urbanas y 684 pesos en las rurales.