Así lo expuso el coordinador general de Promoción comercial y fomento a las exportaciones de Apoyos y Servicios a la Comercialización Agropecuaria (Aserca), Gabriel Padilla Maya, quien destacó que en al primer trimestre del presente año las exportaciones agroalimentarias sumaron 5 mil 827 mdd, es decir 24.por ciento más comparado con el mismo periodo de 2010, aun cuando había preocupación por las heladas que afectaron la horticultura orientada a la exportación en 23.2 por ciento.En una conversación con Imagen Agropecuaria, aclaró que jitomate no se dejo de exportar y, respecto al primer trimestre del año pasado, la reducción fue de 3.8 por ciento y en maíz blanco, que se envía al mercado hispano, de 20 por ciento; en pimiento las exportaciones no se interrumpieron.Las ventas de hortalizas al exterior continuaron –explicó-- porque había inventarios en el primer trimestre. La disponibilidad en esta temporada se va a recuperar con las nuevas cosechas y resiembra en campo abierto e invernadero, y al término del año seguramente estaremos rebasando la exportación global del año pasado, aseguró.El funcionario resaltó que en el primer trimestre de 2011, respecto al mismo periodo de 2010, se registraron incrementos en las exportaciones de ganado vacuno, 35.5 por ciento; aguacate 18.3 por ciento; cítricos 91 por ciento, café 35 por ciento; pescados y moluscos 70 por ciento.Mirar hacia América LatinaAl referirse a la diversificación de mercados que ya se observa, el funcionario federal consideró que no hemos sabido explotar los mercados de Centro América y Sudamérica, ya que en el caso del primero el valor de las exportaciones el año anterior cerró en 644.3 millones de dólares, un aumento del 25 por ciento respecto al 2009.El nivel de exportaciones con Centro América es tan importante como con Asia o Europa mismo, subrayó. Esta región geográfica demanda preparaciones alimenticias, sobre todo en ramo infantil, productos a base de cereales, harinas de trigo y de pescado, jarabe de glucosa y preparaciones de sopas.Durante la charla, expuso que países de esta región no tienen plantas agroindustriales para productos alimenticios e, incluso, hay empresas mexicanas que han empezado no sólo a exportar sino a construir plantas y centros de distribución en países centroamericanos.En el caso de Sudamérica, Gabriel Padilla, precisó que a este mercado se exportaron el año pasado 621 millones de dólares, que significa un crecimiento del 33 por ciento en relación con el año previo, donde sobresalen harina de maíz, preparaciones alimenticias, sobre todo infantiles, cerveza, pectinas, galletas y agua mineral, cuyas ventas se incrementaron 100 por ciento.El funcionario de Aserca expresó que habría que mirar más hacia estos mercados, porque son vecinos próximos, pero muchas veces se piensa que a una empresa le genera más prestigio ir a Europa o Asia, aunque le cuesta cinco veces más ir a esos mercados.Padilla Maya consideró que debe usarse la “inteligencia comercial” y en el caso de América Latina impulsar acuerdos de complementación hemisférica de producción, donde lo que produce México se complemente con lo del sur en periodos donde haya no haya cosecha y viceversa, Por eso se intensifican misiones con chilenos, uruguayos, paraguayos, para que en ciertos productos se generen clústers para suministro ordenado y juntos abastecer mercados.Hay que ver a América Latina como socio estratégico, de complementación, sino vamos a perder ventaja geográfica que tenemos para encabezar el paso logístico, para lo cual tenemos que mejorar la seguridad de la transportación, los cruces fronterizos y crear rutas marítimas que salgan desde Chiapas con grandes volúmenes de producción para suministrar el cono sur, reflexionó.Asia del EstePromoción comercial y fomento a las exportaciones de Aserca incluye en la región Asia del Este a China, Japón, Hong Kong, Macao, Mongolia, Taiwan Corea del Norte y Corea del Norte Sur, países con los que durante 2010 se comercializaron, en conjunto, 846 millones de dólares en productos agroalimentarios, un aumento del 9.3 por ciento con respecto al 2009.Entre los productos que se envían a dichas naciones sobresalen carne de cerdo y res, crustáceos, harina de pescado, pescado, abulón, langosta, pepino de mar y atún, preparaciones de salsas, que tienen un boom, agregó Gabriel Padilla.Tan sólo a Japón, México vendió productos con un valor de 571 millones de dólares, que significa 9.4 por ciento, con respecto al año previo. Hay que comentar que en este caso un sólo país es tan importante como todo Centroamérica y Sudamérica, y casi como Europa, subrayó.Luego del terremoto que sufrió, Japón no ha flexibilizado medidas de inocuidad o calidad y como México nunca se retiró de ese mercado, se han incrementado las exportaciones de cárnicos, sobre todo res y los importadores están viendo que nuestro país puede proveer alimentos sin ningún riesgo sanitario; aunque esto no es efecto del tsunami, afirmó.Insistió que con el mercado japonés, México estaría preparando para incrementar atún mexicano y pescados y mariscos, además de langosta, abulón, pepino de mar y gran oportunidad parea camarón mexicano y frutas tropicales, que tienen un sobreprecio, además de verduras.Hizo hincapié en que Japón es el mercado más exigente de la región en cuanto a calidad e inocuidad, con lo que se nos han abierto las puertas de Corea del Sur, China, a través de Hong Kong.Con China el comercia directo es de apenas 82.6 millones de dólares, más 110 millones de dólares que llegan a través de Hong Kong, la idea es entrar en forma directa y reducir la intermediación, anotó Padilla Maya, quien espera que esa nación de la bienvenida a la carne de cerdo en forma oficial y se formalice el compromiso obtenido en el encuentro ministerial en ese país con el secretario de Agricultura, Francisco Mayorga, de que venga una misión china a verificar las plantas de procesamiento en noviembre próximo. Con la Unión Europea, que incluye 27 países, el año pasado se comercializó 899 millones de dólares en productos agroalimentarios, un aumento del 5.7 por ciento, donde la demandan se concentró en cerveza, café orgánico, pulpo, atún aleta amarilla, confituras, frutas tropicales y berries (zarzamoras, frabuesa y moras), donde lidereamos el mercado europeo. Eliminar intermediarismo internacionalGabriel Padilla remarcó que producto de promoción y participación en ferias y exposiciones internacionales las exportaciones se han diversificado, aunque reconoce que sigue existiendo una dependencia del comercializador, nosotros queremos que productores organizados eliminen el intermediarismo internacional, ya que análisis del organismo indican que el productor deja de percibir por esto entre 24 y 37 por ciento, dependiendo el producto.Por eso en misiones y ferias buscamos enlaces directos con los compradores y que tengan certificaciones que den valor agregado ya que, por ejemplo, en orgánicos éste puede elevarse de cinco a siete veces más el valor, destaca el funcionario.La dependencia iniciará programas de capacitación y consultoría orientados a dar valor agregado, ya que México debe transitar hacia mayor procesamiento de productos, las unidades productivas deben adoptar equipamiento, infraestructura innovación, que permita hacer deshidratados, extractos, jugos que permitirían abastecer industria alimenticia de otros países, finalizó Padilla Maya.___________________________________________________________Crecen exportaciones agroalimentarias*En 2010 logro superar la meta de exportar 17 mil mdd en productos agroalimentarios y se alcanzaron 18 mil 192 mdd*Hubo mayor demanda por productos de nicho, sobre todo procesados y frescos, productos pecuarios, pescados y mariscos.*Al primer trimestre del año, las exportaciones sumaron 5 mil 827 mdd, es decir 24% más respecto al mismo periodo de 2010, siendo los principales productos jitomate, frutas, legumbres y hortalizas, aguacate, ganado vacuno, crustáceos y moluscos, cítricos, algodón, trigo y tabaco.Fuente: Aserca