¿Agricultura sin contrato?
El Consejo Nacional Agropecuario (CNA) rechazó la desaparición del esquema de agricultura por contrato por parte de la Sagarpa y su sustitución por el Programa de administración de riesgos de mercados a través de los intermediarios financieros (Parmif), que contará con menor presupuesto y beneficiará a un menor número de agricultores, lo que pone en riesgo la comercialización de los dos ciclos agrícolas próximos.
El organismo señaló que, sin consultar ni tomar la opinión del sector agrícola mexicano, el gobierno federal anunció –el pasado 31 de julio– el Parmif en sustitución del programa de agricultura por contrato, que es sólo una opción para adquirir coberturas de precios y no facilita ni asegura la comercialización de cosechas.
Entre las principales desventajas del Parmif –asevera el organismo– está que la Sagarpa destinó 550 millones de pesos a FIRA para operar el programa, recurso que es insuficiente, dado que sólo alcanzaría para apoyar alrededor de 1.2 millones de toneladas para el ciclo primavera-verano 2012.
Los principales riesgos e impactos por la eliminación de la agricultura por contrato, según el CNA, es que no se asegura la comercialización de cosechas ni los precios piso para productor y techo para el comprador; los compradores no tendrán estímulo para realizar compras de inventarios largos y se genera un grave problema de flujo para los productores.
Además, “los estados excedentarios en producción de granos como Sinaloa, Tamaulipas Sonora, Chihuahua y Jalisco, enfrentaran graves problemas para el desplazamiento de la producción En el muy corto plazo se tendrán problemas de comercialización con las cosechas del otoño invierno 2012-2013 y con los cultivos de primavera verano del 2013, por lo que consideramos un problema muy delicado”.
La Sagarpa, por su parte, argumenta que “se mantienen los subsidios de recursos para apoyar los esquemas de agricultura por contrato bajo una nueva modalidad al operar vía intermediarios financieros, en este caso por FIRA y Financiera Rural, por lo que es falsa la afirmación de que las autoridades han desaparecido el apoyo” y estima apoyar más de un millón de toneladas para el ciclo primavera verano 2012.
De acuerdo con la dependencia, para el ciclo otoño-invierno 2012-13, se tiene detectada una demanda de seis millones 485 mil 959 toneladas, por lo que el presupuesto estimado de apoyos ascendería a tres mil 923 millones de pesos. Esto permitiría dar cobertura a granos como maíz, trigo y sorgo en los estados de Sinaloa, Sonora y Tamaulipas, principalmente.
El esquema considera la compra de coberturas de precios para que los productores aseguren un precio mínimo de venta y los compradores aseguren sus costos en la compra de materias prima.
Para el aspirante a ocupar la presidencia del CNA, Benjamín Grayeb, otra desventaja del esquema propuesto por la Sagarpa es que sólo los productores que cuentan con línea de crédito en FIRA podrán tener acceso al Parmif, lo que dejará fuera a miles de productores; además que sólo hay posibilidades de registrarse a este programa de manera directa y no a través de terceros, lo cual afecta a las organizaciones de productores.
Programas híbridos
Por ello, el CNA propone en una primera etapa, para la cosecha primavera-verano 2012, mantener el programa de agricultura por contrato y el Parmif de manera simultánea y opcional a elección de los participantes; en una segunda fase, que se aplicaría en la cosecha otoño-invierno 2012-13, plantea hacer “un híbrido” de ambos programas, reduciendo el costo y conservando los beneficios, realizando cambios que incorporen mayor eficiencia y operatividad.
La propuesta incluye fijar precios en dólares al momento de la firma del contrato más bases publicadas por la Subsecretaria de Alimentación y Competitividad y se liquida en pesos mexicanos a la entrega del físico; y establece coberturas obligatorias para ambas partes, financiadas por FIRA, con la casa de corretaje que decida el participante y con un costo del 15 por ciento para el productor (Call) y del 50 por ciento para el comprador ( Put)
Tras detallar el esquema, el CNA argumenta que el impacto del programa que propone beneficia a unos 500 mil productores y a 2.4 mil compradores y/o asociaciones de productores; en tanto para el gobierno federal significaría una reducción del 30 por ciento, equivalente a 3 mil millones de pesos por año.
El esquema –según el CNA– fortalecerá la comercialización por medio de la transparencia y equidad para los participantes y reduce el impacto en el incremento de precios, que en los ciclos 2010 y 2011 significó 16 por ciento en maíz amarillo y 32 por ciento en maíz blanco.
Grayeb expuso que si se brindan apoyos a la comercialización, los productores agrícolas pueden incrementar la producción y fortalecer el abasto de alimentos del país.
________________________
¿Qué es la agricultura por contrato?
El programa de agricultura por contrato fue implementado por la Sagarpa hace 8 años, con los objetivos de asegurar la comercialización de las cosechas nacionales; venta anticipada bajo condiciones especificas (precio, volumen, calidad, contrato de compra-venta, coberturas de precios, determinación de bases); asegurar un precio piso para el productor y precio techo para el comprador; cubrir el riesgo de precio del inventario para consumo posterior a la entrega del físico; asegurar la fuente de abasto y ordenar el mercado a través de instrumentos de administración de riesgos, que minimicen el impacto en la volatilidad de los precios.
Fuente: CNA