Granos y OleaginosasNoticias

México importará 6.5 millones de maíz amarillo para el sector pecuario

 

Para el presente año, México importará 6.5 millones de toneladas de maíz amarillo para consumo pecuario, afirmó el coordinador General de Asuntos Internacionales de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), Kenneth Smith Ramos.

Las compras al exterior, acotó, se mantendrán en los volúmenes de otros años y resaltó que existen buenos niveles de producción nacional, por lo que el abasto será suficiente; aunque reconoció que los precios del grano han aumentado de manera importante.

En este sentido, el funcionario federal anunció que la situación actual del sector agroalimentario mundial se analizará el próximo lunes en el marco de la reunión del G20, donde participan México, Estados Unidos y Francia. También destacó que México tendrá pláticas con el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos para analizar las perspectivas para el año 2013.

Carlos Vázquez Ochoa, ministro de la Consejería Agropecuaria de México en Estados Unidos, expuso que el territorio estadounidense enfrenta una de las sequías más importantes en los últimos 50 años, según han reconocido el propio presidente de esa nación, Barack Obama, que impactó la producción de maíz, trigo y soya.

Este escenario, añadió, obligará a esa nación a replantear la política de uso de maíz para la elaboración de etanol, ya que se destina el 40 por ciento de la producción del grano.

Comportamiento positivo de exportaciones mexicanas

En rueda de prensa, Kenneth Smith destacó que de 2007 a 2011, las exportaciones agroalimentarias mexicanas se incrementaron 50 por ciento, al pasar de 15.3 mil millones de dólares a más de 22 mil millones el año pasado.

Proyectó que para el presente año se pueda lograr una balanza comercial equilibrada, al rebasarse 23 mil millones de dólares por exportaciones de productos agroalimentarios.

En el caso de Europa, el crecimiento de las exportaciones agropecuarias de 2007 a 2011 fue de 38 por ciento, destacando la venta de carne mexicana de bovino y equino; hacia Canadá, el crecimiento fue de 65 por ciento de 2006 a 2011, con un aumento de 207 por ciento en las exportaciones de tequila.

Carlos Vázquez detalló que las exportaciones agroalimentarias de México hacia los Estados Unidos han crecido 62 por ciento, al pasar de unos 10 mil 500 millones de dólares a 17 mil 219 millones de dólares, entre 2006 y 2011. Estimó que al final de esta administración, la cifra aumentará 66 por ciento y alcanzarán 19 mil millones de dólares.

En los primeros seis meses del presente año, indicó, las exportaciones agroalimentarias hacia Estados Unidos rebasaron 10 mil millones de dólares en productos agroalimentarios, superior al mismo periodo de 2011 y que coloca a nuestro país en un superávit de 503 millones de dólares.

Los productos con mayor dinamismo en la presente administración son carnes y despojos (comestibles), al aumentar 323 por ciento; cacao y preparaciones, 307 por ciento; café y especies, 147 por ciento; preparación de cereales, 135 por ciento; azucares y confeterías, 129 por ciento y frutas, 110 por ciento.

Balanza favorable con Europa

El Consejero Agropecuario ante la Unión Europea, Jorge Rueda Sousa, puntualizó que la balanza comercial agroalimentaria de nuestro país con esa región es superavitaria desde 2008 y las exportaciones mexicanas registran una tasa media de crecimiento de 6.93 por ciento, desde la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio entre México y la Unión Europea.

Resalto que de los primeros 50 productos agroalimentarios que México exporta –por volumen– a la UE, en 26 de ellos se sitúa dentro de los tres primeros proveedores.

En 2011, se registraron 11 productos en los que por su volumen México es el principal proveedor: cerveza, jugo de naranja congelado, garbanzos, tequila en sus dos presentaciones, atún aleta amarilla, zarzamoras, fructosa, pectinas, café descafeinado y aceite de ajonjolí.

México es el tercer proveedor en nueve productos (miel, atún aleta amarilla, carnes de caballo, frambuesa, pimientos secos, extractos vegetales, jugo de cítricos, jugo de toronja y grasas vegetales).

Además, durante la presente administración, se logró exportar carne mexicana de bovino y equino a Rusia, puntualizó.

Centroamérica, nicho de oportunidad

El Consejero Agropecuario para Centroamérica y El Caribe, Fernando Zuloaga Albarrán, comentó que las exportaciones agroalimentarias de México a Centroamérica representan un importante nicho para nuestros productos, toda vez que en los últimos cinco años se duplicaron las ventas en la región, al pasar de 335.86 millones de dólares, en 2006, a 732.47 millones en 2011.

Entre las exportaciones mexicanas a esos mercados destacan frutas, hortalizas frescas y granos, entre otros, que se tradujeron en ventas superiores a más de tres mil millones de dólares del 2006 a febrero de 2012.

En la distribución porcentual 2011 de las exportaciones agroalimentarias de México a Centroamérica, Guatemala ocupó el primer lugar con 34 por ciento; Costa Rica y El Salvador compartieron el segundo sitio con 14 por ciento cada una; les siguieron Panamá y Honduras con el 11 por ciento respectivamente, y Belice con tres por ciento.

Mostrar más

Articulos Recientes

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button