Bioseguridad en granjas avícolas sigue siendo deficiente: Senasica
Movilización de aves vivas, heces, hacinamiento y aves migratorias, factores de riesgo que favorecen diseminación de virus/vacuna no evita infección ni excreción viral
Al referirse al brote de influenza aviar de alta patogenicidad H7N3, el Servicio Nacional de Sanidad Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) reconoció que “la bioseguridad sigue siendo deficiente en términos generales”; que existen factores de riesgo como la movilización de aves vivas y su hacinamiento en granjas, así como la permanencia del virus en pollinaza y gallinaza que se venden para alimento animal o como abono agrícola.
Tras el primer brote de influenza aviar H7N3 en Jalisco, en junio de 2012, se observó un “silencio epidemiológico”, entre agosto pasado y el 3 de enero del presente año, cuando reemerge en Aguascalientes; a mediados de ese mismo mes reaparece en Jalisco; luego en febrero se extiende hacia Guanajuato –incluso en granjas con medidas de bioseguridad elevadas–, y después “se nos movió a Tlaxcala”, así lo expuso el doctor Assad Heneidi Zeckua, director de Epidemiología y Análisis de riesgo, del Senasica.
En conferencia sobre Influenza aviar, organizada por el Senasica en coordinación con la Sociedad de Egresados de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia (SEMVET) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el funcionario federal indicó que de junio de 2012, cuando se confirmó el primer brote de influenza aviar altamente patógena H7N3 en México, a abril de 2013 se han sacrificado o muerto 26.5 millones de aves, y se han aplicado 277 millones de dosis entre julio y marzo del presente año.
En su presentación, realizada en las instalaciones de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, detalló que en los brotes de influenza aviar que se han presentado el presente año, se observa que 48 por ciento corresponde al estado de Jalisco; 47 por ciento a Guanajuato; 3 por ciento a Aguascalientes y 2 por ciento a Tlaxcala.
Assad Heneidi asoció que el virus sobrevivió en heces depositadas en las granjas afectadas –que de acuerdo estudio a nivel experimental sobrevive 104 días—, por lo que estuvo latente y por factores diversos, que siguen en investigacion, se diseminó hacia Aguascalientes, donde según estudios el virus observó una homología del 99 por ciento, es muy similar al de Jalisco, “osea es el mismo”.
Frente a expertos en la materia, expresó: Todos sabemos que la vacuna no evita la infección ni la excreción viral; la reduce, evita la presentación clínica de la enfermedad, la mortalidad y la baja de produccion. Un ave bien inmunizada, pero expuesta al virus de campo, puede infectarse, pasar desapercibida y estar excretando el virus.
El uso de la vacunación –remarcó– es para controlar y erradicar el virus y evitar su diseminación, reduciendo su expresión viral, y todas las aves vacunadas se tienen que sacrificar una vez que termina su vida productiva. Comentó que con las vacunas aplicadas sí se observó una disminución de los brotes.
Riesgos en hacinamiento y movilización
En la exposición con alumnos y ex alumnos de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, y especialistas en la materia, Assad Heneidi habló de los factores de riesgo sanitarios en las granjas: la concentración existente en las granjas productoras de huevo –Jalisco tiene 90 millones de gallinas y 34 millones de pollos de engorda–, del hacinamiento existente en superficies pequeñas, y de la detección de estanques alrededor donde se identificó la presencia de gansos y patos silvestres.
Los tipos de comercialización, añadió, que se realizan en nuestro país pueden promover la diseminación del virus mediante aves infectadas y otros fómites –objetos que se emplean en la producción, que pueden ser infectados–, al igual que la venta de gallinaza y pollinaza para ganado y abono agrícola.
En movilizacion de pollinaza y gallinaza, Aguascaliente absorbe 22; Jalisco 25 por ciento y Guanajuato 53 por ciento.
Heneidi Zeckua aseguró que la movilización por aves vivas es lo más riesgoso para la diseminación, donde Guanajuato registra 48 por ciento de las movilizaciones ; Jalisco, 22 por ciento –aunque tiene 55 por ciento de produccion de huevo del país–, y Aguacalientes, 30 por ciento.
Detalló que las aves vivas concentran el 34 por ciento de las movilizaciones de productos avícolas; el huevo para plato 25 por ciento; los productos cárnicos 40 por ciento y sólo 1 por ciento la pollinaza y gallinaza.
Con relación al origen del brote de la influenza H7N3, dijo que la hipótesis es que ingresó al país por medio de aves acuáticas migratoria –que viajan por la Costa del Pacífico a través del Continente Americano–, que contagiaron a aves acuáticas residentes y, probablemente con aves silvestres endémicas, que a su vez entraron en contacto con aves domésticas.
Ante este escenario, subrayó la necesidad de fortalecer las medidas preventivas de bioseguridad para evitar enfermedades, al igual que el control en la movilización de aves vivas y subproductos, reforzar medidas de vigilancia, y contar con un banco de vacunas con 70 millones de dosis.
El brote de H7N3 ha tenidos impactos no sólo sanitarios y epidemiológicos, sino en los ámbitos comercial, social y político, y “sigue siendo grave”, reconoció Assad Heneidi.
————————————————————————————————
Influenza aviar
*En 2012 las granjas afectadas fueron 44, las muestras analizadas sumaron 199 mil 158 y se aplicaron 162 millones de vacunas entre julio y diciembre de 2012.
*En 2013 se han aplicado 1.6 millones de dosis en Aguascalientes; 98 millones en Jalisco; 10,5 millones en Guanajuato y 66.3 millones en otros estados.
Fuente: Senasica