Agro GlobalGalería principalPecuario y PesqueroPolítica Agrícola

China maquilará carne de cerdo en México para abastecer su mercado interno

China busca garantizar abasto interno; en México crecerán importaciones/ Nos venden “espejitos” chinos.

Con la compra de las empresas Smithfield Foods, propietaria de Granjas Carroll de México, y de Norson, China busca garantizar el abasto de carne de cerdo para su población, que suma mil 300 millones; mientras que en México se estima que con exportaciones a ese mercado la dependencia actual de este cárnico crecerá del 50 por ciento al 65 por ciento.

La preocupación es que Granjas Carroll y Grupo Norson –que será adquirida en 50 por ciento por la empresa china Shuanghui International Holdings— representan en conjunto 25 por ciento de la producción de cerdo en México, y si este volumen se exporta a ese país asiático dejará un “agujero” de 200 mil cerdos mensuales — 160 mil toneladas de carne–, que no ingresarán al mercado nacional; el problema es que no tenemos la capacidad de producirlos en el corto plazo, advierte Francisco Quintana Damian, director de Vinculación del Grupo Promotor del Cerdo Mexicano (GPCM).

“Somos un país deficitario en carne de cerdo y si escasea, entonces vamos a empezar a importar combos, piezas congeladas, y en lugar del 50 por ciento que compramos a Estados Unidos, importaremos 60 o 65 por ciento; sólo van a subsistir las empresas más grandes”.

Quintana estima que las importaciones crecerían por lo menos 13 por ciento, es decir, pasarían de 700 mil toneladas a más de 800 mil por año, lo cual “difícilmente revertiríamos en el corto ni mediano plazo”.

Con el acuerdo de apertura para exportar carne de porcino hacia China, en realidad, “no estamos exportando cerdo nacional. Es como si Levi´s instala una maquiladora, se lleva sus jeans y sólo nos deja el costo de la maquila. Lo único que harán es llevarse el alimento que van a producir en México”.

Ante la posible escasez de cerdo nacional, expone, la reacción de obradores será empezar a importar de Estados Unidos para que no suba el precio, ya que cuesta 30 por ciento más barato respecto al nacional. El costo para el consumidor mexicano no bajará; pero esto presionará a que se reduzca el pago de cerdo en pie para el productor.

Quintana Damian considera que con la apertura del mercado chino a exportaciones de cerdo procedentes de México, los únicos que beneficiarán son los asociados de Norson y Smithfield Foods; aunque en el comercio exterior se contara como “exportaciones mexicanas”, pero “es una empresa con capital chino que produce en México y se lleva su producto a China”.

El único beneficio que podría haber para los porcicultores mexicanos es que tiene abierto el mercado, si hubiera productores que pudieran producir la cantidad de cerdo requerida por compradores chinos o les resulte atractivo exportar; pero la realidad es que plantas de gran tamaño tenemos 10 ó 12 para certificar, las cuales producen entre 7 y 8 millones de animales al año; si todo esto se exportará a China nos quedaríamos en México sin cerdos.

Recordó que China consume 50 por ciento del cerdo que se produce en el mundo, ya que de su alimentación 30 por ciento son cárnicos, de los cuales 70 por ciento son productos porcinos. Precisamente la garantía para seguir consumiendo este alimento es la compra de Smithfield Foods –la principal productora de cerdo del mundo– con lo que garantizan por lo menos un millón 300 mil vientres, lo que significa la producción de 26 millones de cerdos al año.

Francisco Quintana anota que un esfuerzo para hacer frente a esto se realiza en Veracruz, donde tienen un programa con el gobierno del estado, para fortalecer granjas, buscamos mecanismos para impulsar que micro y pequeños productores que puedan sostener crecimiento a mediano y largo plazos, y que para enero-febrero cuando los chinos pudieran empezar a llevarse cerdo, tengamos por lo menos sentadas las bases para saber en dónde vamos a reponer el producto que se irá.

Lo que se necesita es fortalecer la producción nacional, por lo que buscamos esquemas y líneas de crédito con Financiera Rural para incrementar granjas reproductoras y estar listos para subsanar el faltante que habrá.

Calderón hizo la chamba a los chinos

En los últimos tres años, el gobierno de Felipe Calderón les hizo la chamba a los chinos. El gobierno anterior se dedicó a abrir exportación diciendo que era la panacea, en aquel entonces hablábamos de una empresa de capital estadounidense y mexicano, pero ahora que ya se lograron los permisos resulta que chinos compran Smithfield Foods, y se vuelve una empresa de capital chino. Antes se proyectaba exportar poco a poco, con cupos de 15 a 20 mil toneladas; ahora los chinos se van a llevar toda la producción de las empresas en las que invirtieron, considera Quintana.

Hace dos años –recuerda– los chinos dejaron que la negociación avanzará porque ellos empezaron a negociar la compra de Smithfield Foods; aceleran la autorización para exportar y luego compran granjas productoras de cerdo. El objetivo de la compra según declararon los representante de Shuanghui Group es buscar una garantía de abasto para el mercado chino; no pretenden producir y vender en México el cerdo que se produzca en sus granjas, sino llevarse el producto que les haga falta, en función de la calidad sanitaria que ellos no tiene en sus granjas.

Francisco Quintana dice que esto significa “el control Chino de la alimentación mundial”, nosotros que, al parecer, otra vez nos están vendiendo espejitos, ahora chinos.

________________________________________

*Granjas Carroll es “el principal productor de cerdos de México, al participar cada año  con el 13% de la producción nacional, equivalente a más de un millón 200 mil cabezas.

*El 100 por ciento de la producción de Carroll en se vende en pie, de la cual 66% se comercializa en el DF y Estado de México; 34% se destina a los estados de Veracruz, Puebla, Guerrero, Morelos, Tabasco y Chiapas.

Fuente: GPCM

Mostrar más

ERNESTO PEREA

Periodista especializado en temas agropecuarios y agroalimentarios. Premio Nacional de Periodismo y Divulgación Científica, otorgado por el CONACYT. En la actualidad director del portal web www.imagenagropecuaria.com Autor del libro Voces y vivencias del movimiento orgánico Ha colaborado con las revistas editadas por el Grupo Expansión. Ha sido consultor de la FAO. Brinda servicios de comunicación, información, análisis y consultoría para diversas empresas e instituciones. Correo electrónico: editor@imagenagropecuaria.com

Articulos Recientes

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button