Cogeneración de energía: verdadero potencial en sector azucarero
18 ingenios tienen interés en participar en cogeneración de mayor potencia
Los expertos son contundentes en afirmar en que más que pensar en producir etanol para dar salida a excedentes azucareros, se debe fortalecer la vía de cogeneración de energía eléctrica con base en biomasa.
México cuenta con 54 ingenios azucareros, en algunos de los cuales el consumo específico de combustóleo se ha ido reduciendo al lograr una mejor eficiencia energética para la elaboración de azúcar, por lo que hoy 21 de éstos tienen ya cero consumo de petróleo y otros seis consumirán exclusivamente bagazo de caña para su producción eléctrica, dentro y fuera de zafra.
El potencial de biomasa en el sector azucarero es considerable si se toma en cuenta que por cada 100 toneladas (tons) de caña procesada se obtienen de 10 a 12 tons de azúcar; de 25 a 30 tons de bagazo; quedan en el campo de 10 a 20 tons de residuos agrícolas y de 5 a 7 tons se pueden recolectar como paja.
Así lo expone Carlos Morales, asesor en cogeneración de la Cámara Nacional de la Industria Azucarera y Alcoholera (CNIAA), quien añade que de los ingenios azucareros del país en operación, 18 han mostrado interés en participar en la cogeneración de mayor potencia y se estima que su capacidad de generación de energía eléctrica sobrante durante temporada de zafra sea de 344 MW (Megawatts) a la red de la Comisión Federal de Electricidad (CFE).
Remarca que en una etapa posterior, con la incorporación de otros ingenios y realizando mejoras en materia de eficiencia energética, esta cifra podría alcanzar hasta los 500 MW en una primera etapa.
El experto precisó que en el país seis ingenios –Constancia, San Nicolas,Tres Valles y La Gloria (en Veracruz); Huixtla (Chiapas) y Tala (Jalisco)– ya están interconectados a la red, tres de ellos operan bajo el esquema de cogeneración con socios y los otros tres entregan su energía sobrante a CFE, después de satisfacer su carga local.
Otros cuatro ingenios — Aarón Saénz (Tamaulipas), San Miguel El Naranjo (San Luis Potosí), Santa Rosalía (Tabasco) y Tamazula (Jalisco) –, se encuentran en proceso de interconectarse a la red para entregar su energía sobrante a CFE –70 MW—e iniciarán operaciones durante la zafra 2013-2014.
Un ingenio más radicado en el estado de Nayarit cuenta con un permiso de cogeneración con socios y su proyecto se orienta a participar en el sistema de subastas para obtener un contrato a largo plazo bajo el sistema de contraprestaciones –dado a conocer por la Comisión Reguladora de Energía, donde se mejora el precio en 42 por ciento a quienes generen energía renovable). Esta agroindustria es la primera que presenta un proyecto nuevo habilitado para operar después de zafra.
En su exposición durante el 1er Congreso sobre la industria azucarera, organizado por Zafranet.com, apuntó que de 17 ingenios, diez de ellos reúnen las condiciones de bajo consumo de vapor para su proceso, otros siete requieren de inversiones adicionales para reducir su consumo de vapor por tonelada de caña.
Explicó que en estos ingenios cuando sus períodos de zafra son cortos o su porcentaje total de tiempo perdido es alto, su rentabilidad resulta afectada, pero todos podrían mejorar sus procesos de fabricación de azúcar e instalar sistemas de cogeneración de más presión y temperatura e incursionar así en la generación eficiente de electricidad durante y después de zafra, debido a que el excedente de vapor se traduce en ahorro de bagazo.
La ponencia hace referencia que en el marco de la nueva ley en materia de energía se promueve el mejoramiento de la eficiencia energética en el desarrollo de proyectos de cogeneración en ingenios azucareros; se fomenta el desarrollo de un nuevo mercado regional de biomasa residual de la cosecha de caña, recolectadas en zafra, para que junto con el bagazo sobrante, conforme un volumen suficiente de biomasa para que los ingenios tengan mayor viabilidad económica de producir energía fuera de zafra y su capacidad potencial y su eficiencia de cogeneración se incremente sustancialmente.