Exportaciones agroalimentarias mexicanas observarán desaceleración en 2013
Crisis económica europea, aumento de precios de commodities, restricciones fitosanitarias de países compradores y mayor competencia, las causas.
La Coordinación general de promoción comercial y fomento a las exportaciones de la Sagarpa proyecta que las exportaciones mexicanas de productos agroalimentarios observarán una desaceleración en su ritmo de crecimiento para el presente año, por lo que se ubicarán alrededor de 24 mil millones de dólares (mdd), cuando en 2012 ascendieron a casi 23 mil mdd.
Gabriel Padilla Maya, titular de dicha coordinación, indicó que las ventas agroalimentarias de México al exterior venían observando un crecimiento promedio del 27 por ciento anual, pero para el año 2013 éste será de alrededor del 10 por ciento.
En entrevista, explicó que los factores que influyen en esta desaceleración están, principalmente, la crisis económica que afecta a países compradores de alimentos en Europa; el incremento en el precio de los commodities agrícolas, lo cual inhibe ventas; restricciones fitosanitarias; medidas de protección de mercados internos y una mayor competencia en el ámbito internacional.
Por ejemplo, anotó, Rusia cerró el mercado de carne de res a los Estados Unidos debido al uso de hormonas o precursores de crecimiento en los animales, lo que afectó a México, que trabaja en que haya una diferenciación de ambos mercados.
El funcionario federal también señaló que la política del gobierno mexicano se enfocará a aumentar la promoción de productos exportables, por ello la Sagarpa se focalizará en aquellos que ya tienen prestigio internacional, como el tomate, aguacate y otras hortalizas, además de fortalecer cítricos y frutas tropicales, como mango.
Hay una gran demanda de productos frescos en Europa del Este y en el norte europeo o en Japón. Además, si logramos consolidar este año las exportaciones de cerdo hacia China, debemos poner también en la mesa de negociación las carnes de res, pollo y derivados, así como uva, berries o aguacate.
Destacó que se debe trabajar en dar valor agregado a los productos de exportación, en empaque, etiquetado o cumplimiento de certificaciones.
Gabriel Padilla hizo énfasis en trabajar, junto con los sectores involucrados, en el establecimiento de una ruta marítima que disminuiría en 10 días la entrada de productos agroalimentarios mexicanos a países destino, ya que hoy se da el caso de concentrar la carga en Estados Unidos, de donde se envía hacia Europa vía Hamburgo o Amsterdam.
Añadió que si de Tuxpan, Veracruz, desarrollamos líneas de productos con productores de aguacate, plátano, piña o de de cítricos, podremos aumentar el acceso directo a territorio europeo y competir en precios y disponibilidad de producto con países como Argentina, Chile y Perú.