Genera influenza aviar pérdidas por 28 mil 650 mdp en 2012
La industria avícola perdió 9.6 mil mdp y los consumidores desembolsaron 19 mil mdp más para adquirir kilos de huevos.
Las pérdidas ocasionadas por la influenza aviar H7N3 para la avicultura mexicana, proveedores de insumos y consumidores, sumó al cierre del año pasado, 28 mil 650 millones de pesos (mdp), a lo que habrá que sumarse los daños que se registrarán este año por los brotes en granjas de cinco estados.
Con base en un estudio del Grupo de Economistas Asociados, la Unión Nacional de Avicultores (UNA) señala que la aparición del primer brote de influenza aviar en Jalisco –en junio del 2012– derivó en pérdidas económicas — tanto en costos directos como indirectos– para la industria avícola por más de 9 mil 650 mdp; mientras que para el consumidor final de este alimento la cifra representó 19 mil mdp.
A lo anterior hay que sumar la pérdida de 8 mil 610 empleos directos, más los indirectos; así como los daños generados por la presencia de la enfermedad, a partir de enero del presente año, en entidades como Aguascalientes, Guanajuato, Tlaxcala, el rebrote observado en Jalisco, y el más reciente brote en una granja de Puebla.
El brote de influenza aviar H7H3, que desde finales del año pasado ha estado “bajo control” por parte del Senasica, se ha extendido a partir de enero en diferentes momentos en dichas entidades, lo que ha provocado que ante el aumento del precio del huevo, el poder adquisitivo del consumidor se reduzca.
De acuerdo con datos de la UNA en 2011 era posible comprar 3.10 kilos de huevo con un salario mínimo y para el 2012 sólo 1.8 kilos, es decir, 1.3 kilos menos. Hoy el kilo del producto se vende entre 35 pesos y hasta 40 pesos en algunos lugares.
Los efectos del brote de influenza se reflejan en que al cierre del 2012 la industria avícola mexicana registró un decremento de 1.9 por ciento respecto a lo obtenido en 2011. La producción de huevo se redujo 5.9 por ciento y la de carne de pollo se incrementó en tan sólo 1.8 por ciento.
El año pasado, la avicultura mexicana logró una producción de 5.3 millones de toneladas, un volumen menor respecto al año anterior, que generó a su vez una reducción de la oferta de huevo y precios al alza, por lo que el valor fue de 113 mil mdp, superior al 2011.
Jorge García de la Cadena Romero, presidente de la UNA, expuso que la producción no se ha recuperado al cien por ciento en las zonas donde se presentó; no obstante confió en que este año la producción se recupere paulatinamente y llegué a estabilizarse; “hay que esperar a que la vacuna haga su trabajo”.
En entrevista, luego de asumir su cargo al frente del organismo, expuso que se pretende crear un Fondo de contingencias para atender contingencias sanitarias, con un capital semilla de 2 mil mdp, para lo cual buscan sentarse con actores avicultores, aseguradoras y el gobierno federal, “tenemos que ir de la mano, no podemos ir solos”.
Informó que la UNA creó recientemente un comité técnico de sanidad, conformado por avicultores y especialistas de la UNAM, que busca analizar y hacer propuestas para solucionar los problemas que se presentan en esta materia.
Reconoció que la respuesta de la autoridad “no es la que nosotros desearíamos”, pero matizó que no se trata de buscar un culpable, “simplemente vamos ayudar a que esto salga más rápido, plantear ideas; no nos podemos quedar nunca haber que dice la autoridad.
Sobre la tecnificación de las granjas en México, comentó que hay de todo y anotó que en el mundo no existe una medida de bioseguridad al ciento por ciento de que no va a llegar el virus, “puede llegar por aire, por aves o moscas”.
La UNA, detalló, trabajará en la movilización responsable de aves y de la pollinaza y gallinaza; en la industrialización de subproductos; la investigación del virus; ver si los laboratorios se pueden multiplicar, entre otros puntos.
____________________________________
Saldos de la influenza aviar en 2012
*Debido al brote de influenza aviar de alta patogenicidad H7H3 se despoblaron 22.4 millones de gallinas ponedoras en los altos de Jalisco.
*La pérdida directa en producción fueron de 5 mil 450 mdp
*La pérdida por despoblamiento y repoblación sumó mil 098 mdp
*Pérdida de poder adquisitivo: 376 mdp
* Pérdida por menores insumos demandados: 2 mil 727.2 mdp
*Pérdida de empleos directos: 8 mil 610
* Pérdida para los consumidores nacionales: 19 mil mdp
Fuente: UNA