AgronegociosPolítica Agrícola

IVA en alimentos renuncia recaudatoria de 146 mil mdp

Su eliminación aumentaría recaudación fiscal, pero repercutiría en poder adquisitivo de la población más vulnerable

La eliminación de IVA en alimentos significaría un posible aumento en la recaudación tributaria, pero también llevaría al incremento del precio de productos de primera necesidad, repercutiendo en mayor proporción en el poder adquisitivo de las familias más vulnerables, señala un análisis del Centro de Estudios de las Finanzas Públicas (CEFP) de la Cámara de Diputados.

Destaca que en los gastos fiscales, uno de los rubros más onerosos es la tasa cero del IVA aplicable a alimentos, el cual de acuerdo con estimaciones de la autoridad hacendaria en 2012 significó una renuncia recaudatoria de 145 mil 940 millones de pesos –del orden de un punto porcentual del PIB.

El CEFP advierte que “ante posibles propuestas de gravar con IVA a los alimentos, ya sea con la tasa general o una menor, es indispensable implementar un mecanismo resarcitorio dirigido a la población más vulnerable que resultaría altamente afectada en su poder adquisitivo ante los incrementos de los precios en alimentos”.

El texto señala que si bien la tasa cero en IVA a alimentos significa una renuncia recaudatoria, para las familias representa un beneficio fiscal al adquirir bienes a un menor precio; sin embargo, dicho beneficio no es en la misma proporción para todas las familias, dado que el beneficio está en función del monto que cada una de ellas pague por consumir productos gravados a tasa cero.

De acuerdo con información de la propia SHCP –citada por el análisis–, del total de bienes y servicios gravados a tasa cero en México, principalmente alimentos, 12 por ciento de estos productos son consumidos por los hogares con mayores ingresos, mientras que 6.5 por ciento corresponde al consumo de los hogares con menores ingresos. Esto implica que aquellos hogares con ingresos más altos se favorecen en mayor medida de dicho beneficio fiscal.

Asimismo, los hogares de menores ingresos destinan 47 por ciento a la compra de artículos sujetos a tasa cero de IVA; los hogares con mayores ingresos asignan sólo 13.2 por ciento del total de su gasto. Esto significa que ante un mayor precio de los productos sujetos a esta tasa, “el poder adquisitivo de los hogares de menores ingresos se vería afectado en mayor proporción respecto a aquellos de mayores ingresos”.

El CEFP recuerda que en tres décadas de existencia del IVA se ha observado un comportamiento con tendencia positiva, convirtiéndose en la segunda fuente de ingresos más importante del país; no obstante, en el agregado con los demás impuestos, los ingresos tributarios no han sido suficientes para cubrir las necesidades de gasto público, mismas que se han cubierto con recursos de origen petrolero.

Asimismo, recalca, la evasión y los gastos fiscales asociados al IVA sin duda limitan el potencial recaudatorio de este impuesto.

Mostrar más

ERNESTO PEREA

Periodista especializado en temas agropecuarios y agroalimentarios. Premio Nacional de Periodismo y Divulgación Científica, otorgado por el CONACYT. En la actualidad director del portal web www.imagenagropecuaria.com Autor del libro Voces y vivencias del movimiento orgánico Ha colaborado con las revistas editadas por el Grupo Expansión. Ha sido consultor de la FAO. Brinda servicios de comunicación, información, análisis y consultoría para diversas empresas e instituciones. Correo electrónico: editor@imagenagropecuaria.com

Articulos Recientes

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button