La grandeza endémica de los mezcales de Guerrero
En la entidad operan 300 fábricas de mezcal que ofrecen gran calidad a los paladares más exigentes y que además son el sustento de mil 500 familias.
El mezcal oaxaqueño es uno de los mejor posicionado en el mercado, pero en el estado de Guerrero también operan 300 fábricas de mezcal que ofrecen gran calidad a los paladares más exigentes y que además son el sustento de mil 500 familias, en una de las entidades más pobres de México.
La producción de mezcal en este estado se realiza en más de 80 localidades ubicadas en 18 municipios, en las regiones Centro, Costa Grande, Tierra Caliente, Norte y Montaña. Su cultivo se lleva a cabo en suelos delgados y de pendiente pronunciada, donde el cultivo del mezcal, por sus características naturales, contribuye a la conservación de los suelos.
De acuerdo con el Consejo Mexicano Regulador de la Calidad del Mezcal (Comercam) en la entidad guerrerense existen mil 800 productores que se dedican al cultivo de maguey en una extensión de aproximadamente 180 mil hectáreas.
La producción de mezcal en el estado de Guerrero se basa en una materia prima única en el mundo: el agave cupreata –también llamado “maguey papalote”– especie endémica de la cuenca del Balsas. Desde 1994, Guerrero cuenta con la denominación de origen y en 1995, se otorgó a esta bebida la protección mundial por medio de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual con sede en Ginebra, Suiza.
Con base en sus cualidades y mediante una producción artesanal, el mezcal guerrerense gana terreno entre los consumidores. Ejemplo de ello es el mezcal Norma Grande, elaborado desde hace más de un siglo por la familia de Norma Grande Vargas, originaria de Mochitlán, Guerrero, y ex presidenta de la Unión de Productores de Mezcal Xochicalehualatl de Guerrero, SPR de RL.
Al presentarlo en la ciudad de México, Norma Grande explicó que este mezcal se caracteriza por su sabor contundente, en el que predomina la dulzura del agave cupreata. Este destilado, ya sea blanco joven y amargo, ha sido comercializado con éxito en Guerrero y en ferias agroalimentarias en Asia y Norteamérica.
Sin duda, los magueyes siguen jugando un papel importante en la economía doméstica de Guerrero. En numerosas comunidades, las piñas cocidas en horno y los botones florales son empleados como alimento, los quiotes o inflorescencias sirven como postes y travesaños en la construcción de chozas; de las hojas se extraen fibras, con las que se elaboran mecates, morrales, costales, mecapales y diversas artesanías.
__________________________
Bebida tradicional
El mezcal es una bebida tradicional, herencia de nuestro pasado prehispánico y emblemático de Guerrero, Oaxaca y otras entidades de México. Esta bebida –que evoca los misterios de civilizaciones milenarias– debe etimológicamente su término al náhuatl mexcalli que significa pencas de maguey cocidas, de metl, maguey, e ixcalli, cocido; es decir, agave cocido al horno.