Galería principalMedio AmbientePecuario y PesqueroPolítica Agrícola

Más de 90 millones de mexicanos en alto riesgo y peligro ante fenómenos climáticos

 

En México los fenómenos hidrometeorológicos se han acentuado ante el cambio climático y hoy 91.4 millones de mexicanos, que habitan en mil 986 municipios del país viven en una situación de “alto riesgo” y “alto peligro” ante la ocurrencia de éstos.

Así lo indica la Estrategia Nacional de Cambio Climático, donde se específica que de los 2 mil 456 municipios del país, existen mil 385 alto riesgo de desastre, es decir aquellos que tienen alta vulnerabilidad y alto riesgo de ocurrencia de eventos climáticos, donde se concentran 27 millones de habitantes; mientras que otros 600 municipios están clasificados como de alto peligro, donde habitan 64.1 millones de mexicanos.

Pero la vulnerabilidad no sólo es climática, sino también social, afirmó el director del Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático, Francisco Barnés Regueiro, dado que en las regiones de alto riesgo de desastre se encuentran 255 municipios que contempla la Cruzada contra el Hambre, donde viven 10.4 millones de personas.

Durante una sesión informativa para explicar la Estrategia Nacional de Cambio Climático, encabezada por el titular de la Semarnat, Juan José Guerra Abud, se apuntó que en los últimos años, México ha enfrentado un número creciente de afectaciones debido a fenómenos hidrometeorológicos extremos como ciclones tropicales, inundaciones y sequías, cuyos daños económicos han sido crecientes y para el periodo 2000-2012 sumaron 21 mil 950 millones de pesos.

El documento señala que 64 por ciento de los municipios tienen alta vulnerabilidad pecuaria, mientras que 12 millones de personas viven en municipios altamente vulnerables por temas de salud.

Guerra Abud destacó que en este escenario también se abren oportunidades para los “negocios verdes”, que hoy representan 0.6 por ciento del PIB nacional, pero que podrían llegar hasta 3.5 y 4 por ciento, aunque matizó que una meta objetiva es duplicar lo que actualmente se tiene.

Barnés también se refirió a las metas de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero que han ido a la alza, por lo que es necesario fortalecer el uso de energías limpias, como la geotérmica, la solar, la que se puede generar en el mar, así como el uso de combustibles con bajo contenido de Carbono, mejorar practicas agropecuarias y forestales, entre otras acciones.

La Estrategia Nacional de Cambio Climático llama la atención sobre el consenso existente en torno a que en las próximas décadas “México experimentará un incremento de temperatura generalizado superior al 6 por ciento respecto a la media histórica, y que éste será superior al incremento global en el mismo periodo. La historia reciente muestra ya indicios de este incremento”.

Subraya que “en consecuencia, podemos esperar un aumento en el riesgo de eventos climáticos relacionados con incrementos en temperatura, como ondas de calor o la disminución de rendimientos agrícolas, incluso en localidades donde históricamente no se han registrado”; además se prevé mayor incertidumbre en lluvias.

Destaca que el sector agropecuario es el que presenta mayor riesgo ante eventos climáticos, es probable que aumenten sequías, sobre todo en la región norte del país, lo que afectará mayormente al sector pecuario.

Mostrar más

ERNESTO PEREA

Periodista especializado en temas agropecuarios y agroalimentarios. Premio Nacional de Periodismo y Divulgación Científica, otorgado por el CONACYT. En la actualidad director del portal web www.imagenagropecuaria.com Autor del libro Voces y vivencias del movimiento orgánico Ha colaborado con las revistas editadas por el Grupo Expansión. Ha sido consultor de la FAO. Brinda servicios de comunicación, información, análisis y consultoría para diversas empresas e instituciones. Correo electrónico: editor@imagenagropecuaria.com

Articulos Recientes

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button