Productos orgánicos mexicanos tendrán distintivo para su comercialización
Este año quedarán listos los lineamientos para la producción orgánica: Sagarpa
Los productos orgánicos mexicanos contarán con un distintivo para su comercialización en mercados nacionales e internacionales, además que este año quedarán listos los lineamientos para la producción orgánica, informó el subsecretario de Alimentación y Competitividad de la Sagarpa, Ricardo Aguilar Castillo.
En el seno del Consejo Nacional de Producción Orgánica (CNPO) el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) y la Comisión Federal de Mejora Regulatoria (Cofemer) se comprometieron a que en julio próximo se publicará el “distintivo nacional de los productos orgánicos” en el Diario Oficial de la Federación, aseveró.
Tras inaugurar la XII Exporgánicos, Exporestaurantes y Pescamar, que se realiza del 26 al 28 de junio en la ciudad de México, el funcionario federal explicó que una vez que se tenga el sello, habrá una reunión extraordinaria del CNPO para presentar el avance de los lineamientos, que estarán terminados este mismo año, “no hay fecha exacta, pero es un compromiso del Consejo”, aseguró.
Ricardo Aguilar detalló que el distintivo es un sello para el producto, una vez que cumple con todos los requisitos y estándares de calidad de producción orgánica y cuenta con la certificación que así lo acredita.
La función de la Sagarpa –resaltó– será vigilar que la certificación sea ”real y creíble” y apoyar a quien actúa de manera responsable y sancionar a quien no cumple con los estándares de este tipo de producción.
El distintivo orgánico permitirá avanzar en la promoción de productos en el mercado nacional y, en coordinación con la Secretaría de Economía, se difundirá en exposiciones y ferias internacionales.
Limitar siembra de transgénicos en regiones de cultivos orgánicos
Entrevistado en esta exposición, el secretario de Impulso Orgánico Mexicano, Jesús Ortiz-Haro, apuntó que han solicitado a la Sagarpa y el Senasica que, como parte de la política agrícola, se limite la autorización de la siembra de transgénicos en el país, específicamente donde la producción orgánica es muy importante, es decir, en el sur y sureste del país.
Un ejemplo, dijo, es el de la miel orgánica, donde México es líder en producción y no puede permitir que haya cerca cultivos transgénicos, porque las abejas no pueden alimentarse de polen de estos productos.
Al respecto Aguilar Castillo comentó que no se delimitará geográficamente a los cultivos orgánicos, no obstante, quien decida producirlos tendrá que hacerlo en determinados lugares y condiciones, porque van a un mercado distinto.
Por otra parte, Ortiz-Haro destacó que en los últimos doce años no obstante las circunstancias económicas nacionales e internacionales, la tasa promedio de crecimiento del sector orgánico ha sido de 15 por ciento, tanto en superficie, como en número de productores y mercado.
En México se estima que existen alrededor de 170 mil productores de orgánicos, principalmente de pequeña escala, distribuidos en 512 mil 246 hectáreas. En 2008, el cálculo era de 130 mil productores en 378 mil 693 hectáreas.
Cabe mencionar que no existe un padrón completo sobre producción orgánica en el país, por lo que el CNPO anunció que pondrá en operación un Sistema de Información Orgánica, el cual será administrado por el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), con el propósito de contar con datos precisos respecto a la producción, distribución, superficie y número de productores orgánicos.