AgronegociosPecuario y Pesquero

Proyecta la UNA inversión para garantizar abasto de huevo y pollo

Ante la necesidad de garantizar un alimento accesible para la población, la industria del pollo y el huevo está dispuesta a invertir 700 millones de dólares al año para crecer al 6 por ciento y generar entre 40 y 50 mil empleos.

Para ello, el sector requiere que la presente administración federal incentive la producción de granos para bajar costos de producción; promueva el financiamiento y la inversión en infraestructura; fortalezca medidas de sanidad e inocuidad, y revise cargas regulatorias, entre otras medidas.

El presidente ejecutivo de la Unión Nacional de Avicultores (UNA), Sergio Chávez González, puntualizó que uno de los problemas que enfrenta la avicultura es que los costos de producción se han elevado, dado que entre 2011 y 2012 el alza de materias primas representó entre 35 y 40 por ciento.

Derivado de los brotes de influencia aviar en el país quedó clara la posición estratégica del sector avícola, que oferta dos alimentos básicos para la población mexicana, pollo y huevo, cuyo número de consumidores se ha duplicado en los, últimos 20 años.

En este contexto, la Unión Nacional de Avicultores (UNA) elaboró la propuesta Avicultura: sector estratégico de México 2012-24, donde estable ejes para el crecimiento de esta actividad encaminados a “iniciar un proceso de reconfiguración y relanzamiento” de la avicultura mexicana.

Sergio Chávez resalta que el pollo y el huevo son productos muy accesibles para los mexicanos comparado con otros cárnicos, sobre todo para los deciles de la población de menor ingreso, por ello “la industria avícola puede ser garante de la alimentación en México” y una vez que se estabilice la producción estará al alcance de todos.

En este sentido, uno de los ejes de la propuesta de la UNA, habla de contrarrestar el grave problema de obesidad que vive el país, mediante la oferta de alimentos sanos, accesibles y disponibles para toda la población.

Hay que recordar que durante la pasada administración federal se habló un Snack de huevo para introducirlo en las escuelas, que quedó pendiente ante la oposición de las empresas y luego por el brote de influenza de Jalisco.

Otro compromiso de los avicultores es reducir costos de producción, mediante una política pública, de parte de la Sagarpa, que incentive la producción de granos forrajeros –la industria demanda 15 millones de toneladas–, maíz amarillo, soya, sorgo, porque seguir dependiendo de Estados Unidos será complicado, anota Sergio Chávez.

Existe la necesidad de disminuir costo de transporte de insumos, para lo cual se requiere la promoción del ferrocarril, logística y de almacenes.

Por ejemplo, Tepatitlán, Jalisco, no cuenta con dicho transporte, por lo que para trasladar el huevo a su destino se hace una doble maniobra; evitándola se ahorraría entre 6 y 8 dólares por tonelada de maíz.

Fortalecer financiamiento, sanidad y revisar cargas regulatorias

Por otra parte, la UNA plantea que para fomentar el desarrollo del sector la banca de desarrollo debe constituirse en un brazo de apoyo para el programa de infraestructura, con créditos de largo plazo –un plan de exportación requiere 10 años—y factoraje para el capital de trabajo con tasas de interés competitivas.
Otro eje subraya la necesidad de fortalecer la sanidad e inocuidad en todo el país, en especial lo relativo a la exportación; homologar la política sanitaria con Norteamérica; trabajar en protocolos sanitarios con países con los que no se tiene tratado comercial, como los del sudeste asiático y del Medio Oriente.

En cuanto a exportaciones anota que se debe fomentar la inversión y transitar a la producción de alimentos listos para consumirse, que generan valor agregado, y así se dejara de exportar un commodity y posicionará una marca mexicana.

En el documento también los avicultores apuntan que mientras en México las cargas regulatorias, en materia de competencia, sanidad y regulación de precios, están aumentando, países como Brasil, India y China, o los de la Unión Europea, subsidian y protegen sus industrias. Este comportamiento pone en riesgo la competitividad de la avicultura mexicana, “por lo que necesita la certeza y la claridad de sus reguladores” y así competir en igualdad de condiciones.

Un aspecto que se incluye en la propuesta es la promoción de asociaciones de productores afines que generen economías de escalas en las etapas industrial y comercial; y la consolidación de clústers agroindustriales en los que se fortalezca la vinculación con otros sectores de la cadena agropecuaria.

Por último, Chávez González expresa que la industria avícola es tan importante, lo que se evidenció con lo que ocurrió con la influenza aviar, que requerimos una especie de comité intersecretarial, porque si no lo hacemos de manera coordinada, será más complicado.

Mostrar más

ERNESTO PEREA

Periodista especializado en temas agropecuarios y agroalimentarios. Premio Nacional de Periodismo y Divulgación Científica, otorgado por el CONACYT. En la actualidad director del portal web www.imagenagropecuaria.com Autor del libro Voces y vivencias del movimiento orgánico Ha colaborado con las revistas editadas por el Grupo Expansión. Ha sido consultor de la FAO. Brinda servicios de comunicación, información, análisis y consultoría para diversas empresas e instituciones. Correo electrónico: editor@imagenagropecuaria.com

Articulos Recientes

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button