Proyecta Sagarpa recuperación de hato ganadero para fin de sexenio
Tras enfrentar tres años de sequía que aumentó la exportación de vaquillas a los Estados Unidos, el hato ganadero comienza un proceso de recuperación y se espera que al final de la actual administración federal vuelva a niveles históricos y sea más eficiente, afirmó el coordinador general de Ganadería de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), Francisco Gurría Treviño.
En entrevista, el funcionario federal dijo que durante este periodo de sequía, el hato ganadero se redujo entre 12 y 15 por ciento, cifra que se tiene que tomar con mesura, dado que la mala condición en los agostaderos no eran aptas para la reproducción y los productores vendieron, exportaron o sacrificaron más ganado; hubo una depuración y se quedaron las mejores cabezas, recalcó.
Luego de la inauguración de la XII sesión de la Comisión de Desarrollo Ganadero para América Latina y El Caribe (CODEGALAC), de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés), aseveró que esta año ha sido complicado porqué terminó la sequía de casi tres años –con la llegada de las lluvias–, lo que provocó que en los últimos dos años se exportarán alrededor de 2.5 millones de vaquillas.
Puntualizó que al cierre del presente año se sacrificarán 5.8 millones de cabezas, cifra similar a años anteriores, y destacó que el precio de exportación por kilo de ganado en pie se ubicó en 190 la libra (52 pesos el kilo), por lo que México exportó 1.4 millones de cabezas contra un millón que se envían al exterior tradicionalmente.
Francisco Gurría proyectó que al final de la administración se tendrá una repoblación del hato y se busca que las producción sea más eficiente y que se tengan 2.5 millones de vacas adicionales a lo que se tienen en la actualidad.
Aseguró que la oferta de cárnicos será más o menos estable y con las condiciones de humedad que dejaron las lluvias se observará una recuperación paulatina de repoblamiento para que vaquillas se queden para mercado nacional en lugar de irse a engorda o exportación por falta de pastos.
Indicó que este año se importarán 500 millones de toneladas de carne de pollo, pero sólo pierna y muslo, que no compite con pechuga; 400 mil toneladas de carne de cerdo y de bovino, unas 280 mil toneladas, pero exportamos 150 mil toneladas de carne de res con mayor valor que lo importado.
El responsable de ganadería de la Sagarpa resaltó que el sector bovino exporta un millón de becerros y 150 mil toneladas de carne, que hacen que bovinos sea superavitario en 300 millones de dólares.
Destacó que hoy los precios de granos están a la mitad de hace un año o año y medio y esa condición es favorable para la ganadería, que además cuenta con el programa de repoblamiento del hato ganadero con tasas de interés del 8 por ciento.
En su intervención, Gurría Treviño precisó que en el país existen alrededor de 115 millones de hectáreas dedicadas a la actividad ganadera, por lo que se labora en acciones para detonar el potencial productivo de las unidades a pequeña escala. Esto, explicó, mediante la transferencia de tecnología para hacerlas más productivas y sustentables.
Abundó que se desarrollan sistemas para hacer sustentable la actividad ganadera y permitir la regeneración de la cobertura vegetal de los agostaderos, particularmente en aquellas zonas con altos niveles de degradación o que estén ubicadas en comunidades o lugares con bajo nivel de desarrollo.
La CODEGALAC fue creada en 1986 y celebra sus sesiones de manera bianual. En esta Comisión se analizan y generan políticas públicas de desarrollo ganadero a nivel regional.
En el encuentro, que inició hoy y termina el próximo miércoles 4 de diciembre, participaron representantes de Costa Rica, Cuba, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá y República Dominicana.