Sello orgánico llave para abrir mercados
Productores buscarán homologar nuevo sello azteca con los de EU y Europa, que compran 50 mil mdd, 90% del mercado orgánico.
Contar con un sello o símbolo orgánico para productos mexicanos permitirá a los consumidores nacionales y en el exterior tener la seguridad de que éstos son 100 por ciento orgánicos, lo que posibilita ampliar este mercado.
Luego de que la semana pasada se publicarán en el Diario Oficial de la Federación los lineamientos de la Ley de Producción Orgánica, el secretario de Agricultura, Enrique Martínez y Martínez, destacó que estos contemplan el establecimiento de un sello oficial orgánico, el cual dará valor agregado al producto y certeza a los consumidores nacionales e internacionales “de que es verdaderamente orgánico, que no hay ninguna simulación y ninguna cuestión fuera de calidad”.
Además, anotó, los países que importan de México también van a tener dicha certidumbre y esto permitirá también aumentar las exportaciones, cuya demanda está creciendo en el mundo.
El funcionario federal explicó que habrá un periodo de seis meses para implementarlo, dar a conocer el sello, así como las sanciones y obligaciones para quien lo use.
Por su parte, en entrevista con www.imagenagropecuaria.com, el secretario de Impulso Orgánico Mexicano, Jesús Ortíz-Haro y Bravo, destacó que hoy lo esencial para este sector es que existen las normas y los lineamientos de la ley orgánica mexicana, donde el sello o símbolo es la única garantía de que el producto es orgánico y sólo puede otorgarse si previamente hay una certificación, es decir, “se ha cumplido las exigencias, normas o reglas que permiten certificar como orgánico un producto”.
El sello lo otorgarán las certificadoras acreditadas ante el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaría (Senasica), una vez que se han cumplido con las normas o procedimientos que establece la normatividad orgánica mexicana.
En México –donde el valor del mercado orgánico es de 95 mdd– para reconocer que un producto era orgánico se tenía que buscar los certificados de otros países porque no existía la normatividad completa y no teníamos el símbolo, pero hoy lo tenemos y hay una certificación mexicana, subrayó Ortíz-Haro.
Por otro lado, hasta ahora cuando un productor mexicano desea ingresar al mercado estadounidense requiere cumplir con las certificaciones orgánicas de ese país (el sello USDA Organic), pero al contar con nuestro propio sello estamos solicitando a las autoridades que éste se homologue con los protocolos y normas o lineamientos de otros países, esencialmente con Estados Unidos y Europa, que representan 90 por ciento del mercado mundial de orgánicos. Si esto se acepta, nuestros productos orgánicos podrán entrar con el símbolo a ese país y no requerirán el que ellos otorgan.
Destacó que México tiene un “potencial brutal” para exportar a esos países, por nuestra variedad de climas que nos permite producir todo el año. Precisó que el mercado orgánico de Estados Unidos vale 26 mil 600 mdd y México abastece sólo 600 mdd; el de Europa vale 24 mil mdd. “Tenemos una oportunidad extraordinaria y que hay que tomarla”.
Matizó que el sello orgánico no tendrá un afecto inmediato en el crecimiento de las exportaciones, pero lo interesante es que para el mercado nacional el productor puede acudir a autoridades mexicana y mediante certificadoras obtener un mercado para cubrir demanda nacional.
Ortíz-Haro resaltó que dentro de los lineamientos un gran logro es la determinación de que a través del Consejo Nacional de Producción Orgánica (CNPO) habrá una revisión permanente y periódica de éstos, lo cual nos permite actualizarlos y colocarnos en mejor posición para competir con productores orgánicos de otras naciones.
Consideró que el nivel de detalle de los lineamientos es suficiente para garantizar que un producto es orgánico y sea certificado con las leyes nacionales, aunque todo es perfectible.
El secretario de Impulso Orgánico Mexicano aludió a que hoy los precios de productos orgánicos son un poco más elevados respecto a los convencionales, con márgenes que van de entre 15 y 30 por ciento, por lo que se trabaja en promover el consumo y en la medida que aumente nos permitirá incrementar volúmenes de compra y de producción, reducir costos de distribución y comercialización, entrar en económica de escala y disminuir el diferencial entre el producto convencional y el orgánico.
Enrique Martínez y Martínez comentó que se tenían mucho tiempo, años, sexenios de estar luchando por normalizar la producción de orgánicos, y los productores orgánicos del CNPO reconocen que en esta administración se hizo en ocho meses. “Son avances que se logran, que luego pasan desapercibidos, y que tienen una alta trascendencia para la producción en nuestro país”, recalcó.
______________________________________________
Producción orgánica en México
*El año pasado se exportaron 600 mdd en productos orgánicos
*La tasa de crecimiento es del 19.5 por ciento anual.
*De la producción nacional cerca del 85% se exporta.
*98% son pequeños productores y 85% pertenecen a grupos indígenas
*Hay 169 mil 570 productores y 512 mil 246 hectáreas
Fuente: Impulso Orgánico Mexicano