¿Consumirán los chinos tequila y cerdo mexicanos?
Las buenas expectativas generadas por la visita de Estado del presidente, Xi Jinping, a México en torno a las exportaciones de carne de cerdo y tequila enfrentan obstáculos aún por resolver en materia sanitaria y de regulación establecidas por China.
En rueda de prensa, el presidente de la Cámara Nacional de la Industria Tequilera (CNIT), Eduardo Orendain Giovannini, calificó de histórica la disposición de abrir el mercado del tequila por parte del gobierno chino, lo cual abre oportunidades de crecimiento pensando en que hoy se exportan apenas 410 mil litros de esta bebida a esa nación y la expectativa es enviar 10 millones de litros en un término de cinco años, con lo cual China se convertiría en el segundo destino de esta bebida.
Recordó que las exportaciones totales de tequila suman 160 millones de litros, de los cuales el 80 por ciento va para Estados Unidos y el resto a otros países.
Empero, para consolidar un aumento en las exportaciones de tequila, los exportadores requieren que China modifique el requisito del porcentaje de metanol contenido en las bebidas alcohólicas que importa, lo cual permitirá el ingreso de producto 100 por ciento agave.
El subsecretario de Comercio Exterior de la Secretaría de Economía (SE), Francisco De Rosenzweig Mendialdua, explicó que la norma sanitaria de la República Popular de China, publicada en 2012 limita los niveles de metanol en todas las bebidas destiladas nacionales e importadas a China y estamos trabajando para que se modifique.
Al respecto subrayó que el acuerdo entre los gobiernos de México y China fue fortalecer el acceso para todas las categorías de esta bebida a la nación asiática, por lo que “se instruyó a las autoridades competentes de ambos países a implementar las medidas necesarias para concretar dicho acuerdo a la brevedad”.
En el caso de productos de cerdo –detalló– existen cuatro empresas Tipo de Inspección Federal (TIF) para la exportación de carne de cerdo y sus productos secundarios comestibles, con excepción de vísceras
El presidente de la Organización de Porcicultores del país, Carlos Andrés Espinoza Salazar, informó que en lo que va del presenta año se han exportado 200 mil dólares –aunque la expectativa es grande pensando en al alto consumo de este cárnico en el país asiático–, y esperamos que la zona Centro-Occidente, y la zona de Veracruz y la zona del Sur, que son las mayores productoras del país, también se certifiquen y puedan incursionar en ese mercado.
El también vicepresidente del sector pecuario del Consejo Nacional Agropecuario estimó que las exportaciones de cerdo mexicanas a China podrían representar 15 por ciento del total de este producto.
Indicó que México produce un millón 200 mil toneladas de cerdo, no somos autosuficientes y las importaciones representan 40 por ciento del consumo nacional, lo que ha desplazado a los porcicultores nacionales y ha llevado al cierre de granjas.
Las exportaciones a la nación asiática son un “desfogue”de producto que queda libre ante las importaciones estadounidenses y tendrán un impacto en la recuperación de empleos, ya que se han perdido 6 mil directos y 25 mil indirectos por el cierre de unidades productivas.
Señaló que el Dragón chino es un gran mercado para productos cárnicos del cerdo, pero llaman la atención que se piense en ese continente cuando hoy no somos autosuficientes en este producto y la producción nacional ha sido desplazada por importaciones procedentes de Estados Unidos –que en 2012 sumaron 800 mil toneladas
“Vamos a importar, pero de repente resulta medio ilógico que tengas que irte hasta China, cuando no eres autosuficiente e importas; me entusiasman los acuerdos, pero no creo que vaya a ser la gran panacea”, expresó.
En entrevista detalló que las importaciones estadounidenses de cerdo están muy por debajo del precio de producción de los porcicultores nacionales. Por ejemplo, la pierna de cerdo de Estados Unidos ingresa a 26 pesos, mientras aquí el costo de producción es de 40 pesos.
Por otra parte, el subsecretario de Comercio Exterior de la Secretaría de Economía informó que la dependencia está abriendo una Oficina Especializada en materia Comercial, que estará adscrita a la Embajada de México en China, con el propósito de fortalecer los vínculos, explorar oportunidades de inversión y de comercio para potenciar nuestra relación comercial con esa nación.