Amenaza soya transgénica y pesticidas abeja maya
La especie Xunaan kab está en peligro de extinción y la soya transgénica acentúa esta situación.
Apiculturas de Campeche que producen miel de abejas meliponas, conocidas como prehispánicas o sin aguijón, cuyo especie Xunaan kab –que en maya significa “damas de la miel”– está en peligro de extinción, advierten que la siembra de soya transgénica pone en peligro la existencia de esta abeja.
“La palabra transgénico no está en nuestra lengua original”, expresa Leydi Pech Martín, representante de un grupo de mujeres que mantienen viva, con su actividad productiva, esta especie autóctona.
El año pasado, asegura, se cultivaron 14 mil hectáreas de soya transgénica en Campeche y expresa su preocupación porque el uso de químicos que aplican a este cultivo “estaría matando a abejas, porque son más sensibles que otras especies”.
La productora de miel de abeja de la Península recuerda que la Xunaan kab fue de las primeras especies en desarrollarse en esa región, pero debido a los problemas ambientales, deforestación y contaminación, ya prácticamente no hay abejas meliponas.
Por ello, agrega, desde hace 18 años Ko´olel Kab, se dio a la tarea de rescatar y conservar esta especie, pero ahora el problema más grande al que nos enfrentamos, es que todo ese modelo de desarrollo agrícola que se está implementando terminará por desaparecer estas abejitas.
La miel de meliponas, resalta, tiene propiedades curativas y medicinales, además hay plantas y árboles que sólo son pecoreadas por esta especie, por lo que advierte: ”si esta abeja desaparece estarían desapareciendo también otras especies”.
Leydi Pech platica que mucha gente ya perdió sus abejas meliponas, son pocas familias las que aún tienen y eso porque las recibieron como herencia. En Campeche somos las únicas que las trabajamos de manera organizada, por lo que le decimos al gobierno que está acabando con nuestra abejas al permitir siembra transgénica y deben prestar atención, porque se van a acabar.
Las mujeres mantienen sus abejas en su traspatio, “tenemos tres jobones, hay que cuidarlas mucho porque requieren de más cuidado que la abeja europea”.
Cuando inició el grupo co el proyecto, eran doce, que fue difícil por la actividad es vista como sólo para los hombres y su iniciativa cambió la idea; hoy quedan sólo seis mujeres.
Desde hace 18 años, este grupo de apicultoras vende en el Distrito Federal en ferias y exposiciones nacionales y al interior del estado. Incluso elaboran cremas y jabones a partir de la miel.
El precio de esta miel es más alto que la convencional, por la complejidad que tiene producirla y las propiedades que contiene la miel, que es única, señala Pech Martín.
Nosotros buscamos trasmitir ese conocimiento a otras generaciones, en Yucatán y Quintana Roo están interesados en lo que hacemos y quieren que los capacitamos.Trabajan con estudiantes, UNAM, Chapingo y de Campeche, “reeducando a nuevas generaciones para que conozcan y valoren esta especie”.
Hace algunos años, el investigador Rogel Villanueva, del Colegio de la Frontera, Quintana Roo, señala que “en el mapa podemos observar cómo tenemos en la Península, además de la miel de la abeja europea, la que producen las abejas meliponas, que son de diferentes variedades, aunque la más importante es la Xunaan kab y que aunque hay poca, porque se ha ido perdiendo… Esta abeja produce poca miel, pero es de alta calidad y se le puede dar un valor agregado a la miel de Xunaan kab. Pero se ha ido perdiendo el conocimiento de cómo manejarla, de cómo producir de manera adecuada. Los abuelos la manejaban muy bien”.
______________________________________________________
En Mesoamérica diversas culturas prehispánicas producían miel criando abejas nativas, especies sin aguijón, a diferencia de las europeas, que sí lo tienen. La miel y la cera se comercializaban ampliamente dentro y fuera del mundo maya. Durante la Colonia la demanda de cera para elaborar velas, conocida como cera de Campeche, de color muy obscuro, aumentó exponencialmente.
La producción masiva de miel se desarrolló en el centro de México, después de la independencia y en Yucatán, a finales del siglo XIX. Con la entrada de la caña de azúcar la miel pasó a segundo lugar como producto endulzante. La abeja melipona por fortuna no se extinguió. Siguió conviviendo con la abeja europea.
Fuente: Conabio