FinanciamientoGalería principalPolítica Agrícola

Mucho dinero para agro; pocas nueces

PEC rural creció 170% en una década; persiste pobreza. Política pública y corrupción entre las causas.

A pesar de que cada año se le asignan más recursos al Programa Especial Concurrente (PEC) “no se ve que eso se traduzca en mayor productividad del campo, por lo tanto no hay que descartar corrupción en el área rural”, afirmó el secretario ejecutivo del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), Gonzalo Hernández Licona.

En el año 2012, puntualizó, 61 por ciento de la población que habitaba en zonas rurales se encontraba en situación de pobreza y, de ese porcentaje, 21.5 por ciento vivía en pobreza extrema, situación que no se ha modificado en los últimos años.

Al participar en la última mesa de análisis de los “Diálogos Públicos por un México Social”, ante senadores del PAN y PRD, el funcionario federal reconoció que la pobreza en el medio rural aún es muy alta y por mucho tiempo ha sido permanente, por lo que México tiene retos importantes en el campo.

Este diagnóstico es resultado, entre otros factores, por la baja productividad en las zonas rurales, sobre todo de pequeños productores; marginación de grupos y localidades aisladas; discriminación de comunidades indígenas; y rezagos educativos.

De 2003 a la fecha, el presupuesto para el PEC se ha incrementado en 170 por ciento, pero esto no se ha reflejado en las condiciones de vida de los campesinos, reflexionó el investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana, Héctor Robles Berlanga.

“No es un problema de dinero, sino de política pública”, porque se definió que se tenía que apoyar a los pequeños agricultores sobre la vertiente social, no con una visión productiva, sino con programas como Prospera, Oportunidades o Progresa.

El experto afirmó que con la política pública de los últimos 20 años se “pensó que se podía sacar a los productores de la pobreza con base en la asistencia social y no en la producción: ése el gran giro que tenemos que dar”.

El senador de Acción Nacional, Salvador López Brito, coincidió en que parte de la problemática del sector agropecuario se debe a la ineficacia en la aplicación del presupuesto, así como a políticas públicas ineficientes. “Con todas estas ineficiencias tenemos un problema serio para el sector primario: agricultura, ganadería, el rubro forestal, la pesca y la acuacultura”.

Recordó que existe la intención de aprobar una Reforma del campo para fortalecer la productividad del sector, así como la seguridad y soberanía alimentaria.

El senador Isidro Pedraza Chávez, del Partido de la Revolución Democrática, recordó que a partir de la administración de Carlos Salinas de Gortari comenzaron a retirarse los programas de apoyo al campo que habían sido fundamentales para su desarrollo.

“Despareció el crédito rural y nos lo cambiaron por subsidios” y el famoso Procampo era la única forma de financiamiento que tenían los productores rurales. Además, dijo, la firma del Tratado de Libre Comercio fue un elemento que impactó a las condiciones de competencia de los productores mexicanos.

Fuente: Senado

Mostrar más

Articulos Recientes

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button