Granos y OleaginosasNoticiasPolítica Agrícola

Piden maiceros actualizar ingreso objetivo en maíz

Productores del grano solicitan a Sagarpa la actualización del Ingreso Objetivo.

El problema de comercialización provocado por los bajos precios del maíz ganó que reduce dramáticamente el ingreso de los productores de este grano; si no se brinda una solución pertinente, tendrá repercusiones inmediatas en el incremento de la cartera vencida, aumento de las deudas con los proveedores, descapitalización de las empresas de las organizaciones, aumento de la pobreza, desempleo, y de la inversión y, sin duda, seguirá la inmigración a las zonas urbanas. Pero lo mas lo preocupante es el descontento social en el país que ya en Sinaloa está a punto de radicalizarse.

Lo anterior, lo advirtió Héctor Carlos Salazar Arriaga, presidente de la Confederación Nacional de Productores Agrícolas de Maíz de México (CNPAMM), al precisar que en la reunión que tuvieron este viernes 27 de junio con funcionarios de ASERCA, solicitaron que se amplíe el plazo de apertura de ventanillas para registrar los contratos a término en Agricultura por Contrato (AxC), ya que esto les permitirá cubrir el riesgo de la caída del precio a diciembre. La otra solicitud, es que se actualice el Ingreso Objetivo que tiene más de cinco años en 2,200 pesos por tonelada, lo cual a todas luces es insuficiente y hasta ofensivo, subrayó.

“Según nuestros cálculos, este debería ser con base en el incremento de los costos de producción, al menos el Ingreso Objetivo debe de cubrir la media del promedio de la TCMA (Tasa de Crecimiento Media Anual) de los costos, esto es, el 5.66% anual durante el periodo 2008/2014 con un valor de 4,500 pesos por tonelada”, consideró.

Salazar Arriaga aseveró que los productores entienden las limitaciones presupuestales, pero consideran que al menos deben actualizar el Ingreso Objetivo a 3,500 pesos como lo están autorizando hoy a los productores de Sinaloa.

En dicha reunión, detalló, asistieron representantes de la CNPAMM de Guanajuato, Morelos, Michoacán, Jalisco, Campeche, Coahuila, Querétaro y Estado de México, y ahí les resolvieron la ampliación por dos semanas más la apertura de ventanillas de Agricultura por Contrato y quedaron de dar respuesta específicos de cada entidad.

Carlos Salazar enfatizó que  “las semillas han aumentado a una Tasa de Crecimiento Medio Anual del 10%, los herbicidas 12.45%, los pesticidas 7.67%, los fertilizantes 7.8%, el diesel 14.91%, la gasolina el 11.59% y las tarifas eléctricas el 20.58%, por lo cual el incremento, año con año, de los costos de producción reduce la rentabilidad de esta actividad y el ingreso de los productores y sus familias”, afirmó.

Explicó que por el lado de los precios, éstos se fijan con respecto a la bolsa de Chicago, que el año pasado se redujeron en un 45% y este año sufrieron una nueva caída del 10%, a junio, pero -advirtió- se espera que para diciembre próximo se caigan hasta un valor de 2,600 pesos la tonelada.

Al respecto, mencionó que funcionarios del Gobierno que promovieron la apertura comercial decían que el maíz blanco no era un “commodities” (mercancía genérica, es este caso los granos como el maíz que tienen una referencia internacional en su precio a través de una bolsa de físico y de futuros), al que se le fijara, precisamente el precio con la referencia internacional, y que éste tendría un “plus” (Premio en el precio por calidad), por ser especializado para el consumo humano, pues ahora resulta que su precio, en la Bolsa de Kansas, City (EUA), es menor que el de maíz amarillo, pues éste se ha cotizado durante las dos últimas semanas por encima del precio del maíz blanco.

“Este factor de disminución del precio y el constante aumento de los costos de los insumos han disminuido la rentabilidad de la actividad de producir maíz; esto sin duda ha limitado el ingreso del productor y su familia, pues nosotros observamos en los recorridos que hacemos en todo el país que hay una inconformidad generalizada por esta situación que ya el año pasado creo conflicto en Jalisco, Guanajuato, Michoacán, Campeche y Chiapas, y hoy se vive una radicalización del movimiento por los precios en Sinaloa que ya rebasó a los liderazgos tradicionales”, resaltó.

Fuente: CNPAMM

 

Mostrar más

Articulos Recientes

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button