Rescate sin ingenio
8 de 9 ingenios azucareros expropiados por el FEESA resultaron insolventes y 6 de éstos inviables como negocio: ASF
El costo fiscal de la expropiación de ingenios azucareros sumó al 2012 un gasto para el gobierno federal superior a los 21 mil millones de pesos (mdp). El saldo de este “rescate” dio como resultado que durante el sexenio de Felipe Calderón, sólo uno de nueve ingenios expropiados por el Fondo de Empresas Expropiadas del Sector Azucarero (FEESA) contará con activos suficientes pagar sus obligaciones y seis de éstos registrarán perdidas que los hicieron inviables como negocio.
Lo anterior de acuerdo con el informe de resultados de la Cuenta Pública 2012 de la Auditoría Superior de la Federación (ASF), donde se indica que “con los estados financieros dictaminados de los nueve bienes expropiados por el FEESA del periodo 2006-2012, se comprobó que los resultados de operación de los ejercicios 2007, 2008 ,2009 y 2012 reflejaron una pérdida…”.
Tras recordar que en 2007, los FISOS (Fideicomisos Ingenios) se constituyeron en patrón sustituto y asumieron obligaciones laborales en dichos ingenios, el organismo añade que dicha perdida se originó en 2008 principalmente porque los gastos de operación de los bienes expropiados aumentaron al no contar con los recursos suficientes para pagar el diferencial del precio de la caña, con lo cual el costo de la materia prima aumentó.
Aunado a lo anterior, agrega, para el 2012 se presentó una sobreproducción de azúcar y el precio de venta del producto cayó 44 por ciento, “lo que provocó pérdidas a los ingenios por una acumulación de inventarios que no se pudieron comercializar en su totalidad”.
En materia financiera, para el ejercicio fiscal 2012 se observó que ocho ingenios (88.9 por ciento) contaban con entre 0.49 y 0.82 centavos para hacer frente a cada peso de sus obligaciones –es decir fueron insolventes–, y sólo un ingenio (11.1 por ciento) tuvo activos suficientes para el pago de sus obligaciones.
Respecto del índice de rentabilidad, la ASF determinó que seis ingenios (66.7 por ciento) obtuvieron índices negativos, lo que significó que sus ventas no fueron suficientes para cubrir sus gastos de operación; los tres ingenios restantes (33.3 por ciento) oscilaron entre 1 y 7 por ciento de rentabilidad en relación con sus ventas. Por ello, la ASF concluye que “los bienes expropiados no fueron viables como negocio”.
Rescate de alto costo para México
El organismo fiscalizador precisa que el costo fiscal de la expropiación del sector azucarero –realizada en 2001– al 31 de diciembre de 2012 ascendió a 21 mil 320 mdp, de los cuales poco más de 9 mil mdp corresponde a la expropiación de los ingenios azucareros, y 12 mil 305 mdp a la liquidación de Financiera Nacional Azucarera, S.N.C.
Estos ingenios han resultado muy costosos para el erario público, ya que de acuerdo con la auditoría de de septiembre de 2001 a diciembre de 2011, el gobierno federal erogó 5 mil 165 mdp para “pagar diversos compromisos de los bienes expropiados, tales como: pago del diferencial del precio de la caña y a cañeros, y liquidación de la materia prima y gastos de operación”.
No obstante, la ASF destaca en las “consecuencias sociales” que “con la administración de los ingenios realizada por el FEESA, por medio de los vehículos financieros, fiduciarios y jurídicos correspondientes, se mantuvo la actividad productiva del sector azucarero y el funcionamiento del mercado, ya que la producción de los bienes expropiados en las zafras 2006-2007 a 2011-2012 osciló entre 21.6 y 23.7 por ciento respecto de la producción nacional. Además, la auditoría señala que las plazas laborales en los ingenios aumentaron de 7 mil 003 en 2007 a 7 mil 221 en 2012.
La ASF determinó que el dictamen fue limpio al considera que en términos generales el FEESA, “cumplió con el desempeño en la administración de los bienes expropiados, lo que permitió dar cumplimiento a las causas de utilidad pública de la expropiación, referentes a la conservación de la actividad productiva azucarera y de los empleos que generan, y con el funcionamiento del mercado”.
—————————————————————————————————-
Datos relevantes de la expropiación
*El 3 de septiembre de 2001, el Ejecutivo Federal expropió 27 ingenios azucareros por causa de utilidad pública.
*El 12 de octubre de 2001, el gobierno federal constituyó el FEESA, cuyo objetivo prioritario es la administración de los bienes expropiados, mediante los vehículos financieros, fiduciarios y, en general jurídicos, para procurar su funcionamiento y la conservación de los empleos que generan.
*El 25 de enero de 2002, NAFIN, en su carácter de fiduciaria en el FEESA, constituyó la sociedad mercantil denominada Promotora Azucarera, S.A. de C.V. (PROASA).
*El 29 de agosto de 2003, PROASA y NAFIN constituyeron 27 Fideicomisos Ingenios (FISOS), a fin de facilitar la administración de los bienes expropiados, que iniciaron su operación el 30 de abril de 2005.
Fuente: ASF