Consejos prácticos

Tejocote o texocotl

Tejocote o texocotl que en náhuatl significa piedra agria, es un fruto que se emplea frecuentemente en los festejos decembrinos, ya sea en dulce, en el ponche o para llenar la piñata

El tejocote es originario de México, habita en clima templado, entre los 1000 y hasta los 3900 msnm, los principales estados productores son: Jalisco, Estado de México, Zacatecas, Chiapas, Guanajuato, Distrito Federal y Puebla. El tejocote es un fruto de color amarillo-anaranjado como pequeñas manzanas y las semillas son lisas y de color café que nace en árboles espinoso de hasta 10 m de altura. Son cultivados en huertos familiares y crece a las orillas de los caminos, asociada a vegetación perturbada de bosque mesófilo de montaña, de encino, de pino y mixto de encino-pino.

El tejocote aporta una gran cantidad de sustancias benéficas para la nutrición, como el calcio, que protege los huesos y dientes, además de favorecer la flexibilidad de los músculos, la coagulación sanguínea y la transmisión de impulsos a través del sistema nervioso; contiene vitaminas C y B; es diurético y antiespasmódico; ayuda a disminuir el nivel de colesterol en la sangre, entre otros.

Este fruto contiene grandes contenidos de pectina, sustancia que tiene diversos usos industriales, entre los que destacan su utilización como agente espesante para la elaboración de gelatinas y mermeladas; las aplicaciones farmacéuticas, para elaborar cremas y geles reafirmantes, además de que está considerada por algunos especialistas como un tipo de fibra, que, aunque no aporta ningún nutriente a nuestro cuerpo, se encarga de eliminar los residuos y toxinas.

El fruto hervido es empleado en enfermedades respiratorias como latos, pulmonía, bronquitis, resfrío y dolor del pulmón. En caso de tos aguda o crónica, en el estado de Hidalgo cuecen el tejocote con flor de sauco, ítamo real, cáscara de chirimoya, cáscara de lima o simplemente con canela. En Jalisco para la pulmonía y el asma, se aprovecha el cocimiento acompañado con eucalipto, flor de bugambilia, corteza de capulín, sauco, flor de obelisco y gordolobo, se toma el té antes de cada comida.

También es útil en algunas enfermedades del aparato digestivo como diarrea, amibas y en casos de disentería, popularmente llamada en Chiapas, chi’ich. En Guerrero, para el tratamiento de diarreas, dolor de estómago y en corajes, se utiliza la cocción de las hojas y corteza, administrada por vía oral.

En Michoacán, se ocupa en casos de chipilez, afección exclusiva de la etapa infantil que se presenta cuando la madre se encuentra nuevamente embarazada, se caracteriza por llanto continuo de los niños que están irritables, en este caso se emplea la cocción de las hojas y se administra como té.

También se le prescribe en padecimientos de los riñones, para adelgazar, mejorar la circulación coronaria, moderar las contracciones en caso de taquicardia, y como diurético y antiespasmódico.

En la medicina maya de los Altos de Chiapas, se emplea cuando hay dolor de abdomen o lombrices, con tal motivo se da el té de ”manzanilla” con otras yerbas, acompañado de rezos.

 

Mostrar más

Articulos Recientes

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ver también
Close
Back to top button