Trabaja gobierno federal en esquema para tener tasas de interés bajas en agro
MINERAL DE LA REFORMA, Hidalgo.- Dado que sólo 6 por ciento de las 5.4 millones de unidades económicas rurales tiene acceso al crédito, el gobierno federal trabaja en un esquema que permita tener tasas de financiamiento menores a un dígito.
Lo anterior se informó en el marco del foro nacional de consulta Financiamiento especializado y desarrollo de esquemas de aseguramiento, donde el subsecretario de Alimentación y Competitividad de la Sagarpa, Ricardo Aguilar Castillo, destacó que a nivel regional se observa una diferencia en el otorgamiento de crédito, ya que el norte concentra 11 por ciento de éste y el sureste sólo 3 por ciento.
Tras apuntar que en los últimos 15 años el crédito al sector primario representó solo 0.5 por ciento del PIB promedio anual, el funcionario federal agregó que las unidades productivas del campo afrontan serios problemas para modernizarse y elevar su productividad, por lo que el financiamiento es fundamental para cambiar esta condición.
En su intervención, indicó que entre los productores que sí han podido acceder al crédito, más de la tercera parte pagó una tasa de interés alta, mientras que nueve de cada 10 obtuvo un crédito por plazo menor a un año y menos del 15 por ciento lo utilizó para realizar inversiones fijas.
Aguilar Castillo precisó que entre 2008 y 2014 mediante las garantías que opera FIRA y Financiera Nacional se canalizaron 10 mil mdp y se respaldó a más de 300 intermediarios financieros. Remarcó que de dicho monto 29 por ciento se otorgó a unidades productivas de la región del sur-sureste.
Por su parte, el director general del FIRA, Rafael Gamboa González, puntualizó que sólo 6.2 por ciento de las unidades económicas rurales tienen crédito, por lo que existe la necesidad de generar una mejor operación y coordinación entre la banca de desarrollo; implementar políticas para facilitar el acceso al crédito y brindar capacitación adecuada y tecnología a los productores, lo cual les permitirá ser más productivos.
Recomendó mejorar esquemas de cobertura de precios, operados a través de la banca de desarrollo, y los sistemas de información sectorial, ya que existe un considerable rezago en los datos de producción y precios hoy disponibles y son de dudosa confiabilidad.
También sugirió seguir trabajando en la simplificación de las reglas de operación; impulsar una bolsa agropecuaria de físicos, así como agilizar y simplificar procesos en materia de seguridad jurídica de la tierra, lo que servirá para dar garantías a las entidades crediticias.
Por su parte, el director general de Agroasemex, Alberto José Canseco García, anotó que a través del seguro catastrófico se han logrado asegurar 12 millones de hectáreas agrícolas y 10.1 millones de cabezas de ganado en los últimos dos años. A esto se suman 2.4 millones de hectáreas aseguradas por empresas privadas.
Propuso alinear los seguros con los instrumentos financieros; consolidar el papel rector del gobierno en los seguros; revisar y rediseñar los esquemas de los seguros; incluir al sector académico, y generar mejores sistemas de información.