Bomberos indígenas

El gobierno mexicano analiza la experiencia colombiana en esta materia.
El gobierno mexicano está muy interesado en implementar la experiencia colombiana en la conformación de brigadas de bomberos indígenas para el combate de incendios forestales, dado que en localidades de la nación sudamericana el índice de incendios forestales bajo a cero, informó el capitán Oscar Fernando Mejía Muñoz.
El comandante del Cuerpo de Bomberos de Riosucio Caldas, Colombia, vino hace unos días a nuestro país a presentar ante expertos mexicanos la experiencia en este tema.
Durante una conversación con www.imagenagropecuaria.com recordó que hasta 1997 se presentaba un promedio de cinco incendios diarios en dicho municipio y en cinco años el indice bajo en 90 por ciento y hoy es cero. “Los bomberos del municipio no teníamos descanso, trabajábamos las 24 horas del día”.
En el municipio de Riosucio Caldas hay 200 bomberos indígenas que se han formado durante 20 años y ya han logrado minimizar los incendios forestales en la alta montaña. Una de las ventajas del personal indígena es su capacidad física para trabajar en cualquier clima y operativamente su rendimiento es mejor que la de un bombero que trabaja en ciudades o cabeceras municipales, comentó Mejía Muñoz.
Recordó que el año pasado funcionarios de la Comisión Nacional Forestal estuvo en Bogotá, Colombia, y se interesaron en la experiencia, por lo que invitaron a los responsables del programa a platicar y “vamos a ver si existe la posibilidad de traer indígenas colombianos para que mostrar a los mexicanos cómo se puede trabajar ayudando en zonas que hay que proteger”. Esto forma parte de la cooperación internacional entre ambos países.
Con el programa el índice de incendios forestales bajo casi a cero, en gran parte porque ellos mismos generaban quemas no controladas, las cuales se salían de las manos, y esto provocaba siniestros de gran magnitud, explicó el bombero..
Con las brigadas los indígenas aprendieron cómo hacer labores para cultivar sin generar incendios forestales, preparar el terreno y reutilizar materia orgánica que se desecha de rocería, la cual procesan y transforman en humus, con lo cual eliminaron quemas agrícolas, “esa enseñanza queremos traer a México”, dijo el comandante.
“El mejor bombero forestal es el campesino, el indígena que sabe trabajar su tierra”, expresó Oscar Fernando.
En Colombia existen cuatro resguardos indígenas (San Lorenzo, Cañamomo, Lomaprieta, Escopetera y Pirza), donde habitan unos 50 mil indígenas, además que el programa se lleva a otras regiones.
Con este programa de educación se busca minimizar el impacto social, ambiental y económico que sufren las comunidades, en el momento que se presentan los incendios forestales y/o situaciones de desastres.
Los involucrados, aportan de manera voluntaria el recurso humano para recibir los programas de capacitación en los temas forestales, logrando formar multiplicadores del conocimiento en estas áreas, generando comunidades más resilientes y menos vulnerables, de acuerdo con el capitán Mejía.