Agronegocios

El sector lechero necesita una política de Estado

El sector lácteo de nuestro país requiere una política de Estado que fomente la competitividad de todos los agentes económicos que participan en la cadena de valor, por ello se trabaja en la instrumentación de un  marco legal e institucional que les dé certidumbre, señaló el Vocal de la Comisión Ejecutiva Bovinos Leche (CEBL), MVZ Salvador Álvarez Morán.

El también presidente del Gremio de Productores Lecheros de la República Mexicana y Tesorero de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG), dio a conocer las acciones y resultados de dicha comisión y dijo que en coordinación con autoridades de las secretarías de Agricultura y de Economía, principalmente, buscan la aplicación de esquemas de asociacionismo o cooperativismo, así como la implementación de acciones en rubros como la sanidad, calidad e inocuidad de la leche, así como en la administración de riesgos.

Señaló que los integrantes de la CEBL trabajan actualmente en la implementación de un Programa para el Fortalecimiento de la Cadena de la Leche que incluya: el desarrollo de pequeños productores y mipymes de lácteos, asegurar las compras de leche por parte de LICONSA, mecanismos de administración de riesgos y promoción al consumo de leche y sus productos.

Otras acciones, dijo son la modificación de la Ley de Impuesto Sobre la Renta para promover las cooperativas, normalización y vigilancia del mercado de la leche y sus productos, blindar este sector en materia fiscal y la apertura de mercados para la exportación de los mismos.

Reconoció que por primera vez, en muchos años, los eslabones de la cadena de la leche en el país han llegado a consensos en el seno de la CEBL, en torno a los problemas de la cadena y en las propuestas para su solución.

Explicó que la Comisión es la instancia colegiada en materia de productividad de la cadena bovinos-leche, integrada por servidores públicos de la SAGARPA e integrantes del sector productivo, responsable de opinar, proponer, analizar y coadyuvar en la implementación de acciones que optimicen la operación, producción y exportación que realicen los productores de bovinos, mediante la aplicación de políticas públicas, programas y componentes que otorguen apoyos y estímulos a la industria pecuaria de bovinos.

Explicó la importancia socioeconómica de la cadena de la leche y dijo que en México se tienen más de 250  mil Unidades de Producción de Leche con ganado especializado y doble propósito, el 96% de estas tienen menos de 100 cabezas.

Finalmente comentó que el sector primario genera 635 mil empleos al año en promedio, directos e indirectos, además la cadena de la leche representa el 6.2% del PIB del sector agroalimentario y pesquero.

 Fuente: Gremio de Productores Lecheros de la República Mexicana

Mostrar más

Articulos Recientes

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button